Formación continua docente y competencias digitales: Elementos clave para el éxito educativo en la era tecnológica

  • Reyna Margarita Caldera-Chirinos Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Dabajuro, Dabajuro, Venezuela
Palabras clave: Competencias digitales, competencias tecnológicas, formación continua docente, (Tesauro UNESCO).

Resumen

En una realidad global cada vez más conectada, resulta imperativo que los docentes evolucionen al ritmo de las transformaciones tecnológicas y pedagógicas, incorporando herramientas digitales en sus metodologías de enseñanza. Desde esta perspectiva, el presente artículo se enfoca en analizar cómo la formación continua y el desarrollo de competencias digitales interactúan como pilares fundamentales para el logro educativo en la actual era tecnológica. Este estudio, se corresponde con una investigación desarrollada con un enfoque documental y a través de un diseño basado en análisis bibliográfico. Los resultados revelan que el uso estratégico de la formación continua, junto con la adquisición de competencias digitales representa un factor esencial y una invaluable oportunidad para reinventar las prácticas pedagógicas y potenciar el éxito en entornos educativos digitales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Reyna Margarita Caldera-Chirinos , Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Dabajuro, Dabajuro, Venezuela

Citas

Aranguren, G. (2007). La investigación-acción sistematizadora como estrategia de intervención y formación del docente en su rol de investigador. Revista de Pedagogía, 28(82), 173-195. https://n9.cl/ll7ao

Aravena, F. (2013). Desarrollando el modelo colaborativo en la formación docente inicial: la autopercepción del desempeño profesional del practicante en acción. Estudios pedagógicos (Valdivia), 39(1), 27-44. https://n9.cl/nm8e5n

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. Episteme https://acortar.link/rOrIWA

Arteaga, D., y Osorio, C. (2024). Competencia digital en educación: una revisión sistemática. Aula Virtual, 5(12), 842-857. https://n9.cl/lrx9x

Banoy, W., y Montoya, E. (2022). Desarrollo de Competencias Digitales en Docentes de Educación Básica y Media. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 15(1), 59-74. https://n9.cl/jbd7d

Castelo, L., Aguilar, J., y Guale, Y. (2024). La tecnología educativa y su influencia en la experiencia de aprendizaje y rendimiento escolar. Aula Virtual, 5(12), 688-701. https://n9.cl/x5all

Choez, J., y Herrera, Y. (2024). Programa de formación continua para fortalecer la metodología de enseñanza de los docentes de matemática. Revista Scientific, 9(Ed. Esp.), 20–37 https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.E.1.20-37

Cortez, M. e Iglesias, M. (2004). Generalidades sobre Metodología de la Investigación. Universidad Autónoma del Carmen. https://n9.cl/q44v

Dobles, C. (2014). Recuperando la capacidad de asombro: La investigación-acción en la formación docente. Revista Electrónica Educare, 18(3), 285-299. https://n9.cl/uwdn0

Fuguet, L. (2007). La formación permanente: Una vía para mejorar la calidad de la Educación Infantil. Revista de Investigación, 31(62), 107-124. https://n9.cl/wqup8

Garate, M., y Cordero, G. (2019). Apuntes para caracterizar la formación continua en línea de docentes. Revista de estudios y experiencias en educación, 18(36), 209-221. https://n9.cl/32ytd

Nieva, J., y Martínez, O. (2016). Una nueva mirada sobre la formación docente. Revista Universidad y Sociedad, 8(4), 14-21. https://n9.cl/nb7gl

Paco, M. (2023). La transformación digital en las instituciones de educación superior de la ciudad de La Paz. Revista Tribunal, 3(6), 62-73. https://n9.cl/ejcql

Palella, S., y Martins, F. (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (FEDUPEL). https://acortar.link/6yjkvY

Ponce, D., Macías, A., Vera, T., y Ramos, V. (2022). Estrategias de mejora continua en la formación docente como vía para perfeccionar el trabajo académico. Conrado, 18(85), 309-315. https://n9.cl/zdcs9

Pupo, A., Castro, W., y Coronel, J. (2024). La formación continua de docentes en la educación superior. Conrado 17(80), 55-60. https://n9.cl/cvwqp

Salinas, J. (2020). Educación en tiempos de pandemia: tecnologías digitales en la mejora de los procesos educativos. Revista Innovaciones Educativas, 22(Suppl. 1), 17-21. https://n9.cl/snwuj

UNESCO. (s/f). Competencias y habilidades digitales. https://n9.cl/c599w

Vezub, L. (2013). Hacia una pedagogía del desarrollo profesional docente: modelos de formación continua y necesidades formativas de los profesores. Páginas de Educación, 6(1), 97-124. https://n9.cl/qacn6

Vidal, M., Armenteros, I., Gari, M., y Vialart, M. (2024). Aprendizaje autodirigido. Revista Educación Médica Superior, 38. https://n9.cl/ncqjvk
Publicado
2025-07-01
Sección
De Investigación