Enfoque andragógico en la docencia universitaria para el desarrollo educativo de calidad

  • Nohelys María Rojas-Gutiérrez Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Dabajuro, Dabajuro, Venezuela
Palabras clave: Andragogía, enfoque andragógico, docencia andragógica, calidad educativa, (Tesauro UNESCO).

Resumen

El presente artículo se centró en explorar la aplicación del enfoque andragógico como una vía para promover un desarrollo educativo de calidad en el contexto de la docencia universitaria, buscando resaltar la importancia de indagar y reflexionar no solo sobre los conceptos teóricos de la andragogía, sino también sobre los enfoques y estrategias docentes necesarios para su implementación práctica en el contexto actual de las universidades venezolanas. Para ello, se llevó a cabo un estudio de carácter documental y bibliográfico. Los hallazgos obtenidos sugieren que la educación universitaria en Venezuela debe reinventarse para ir más allá de la enseñanza técnica, promoviendo capacidades críticas, creativas, éticas y colaborativas. El enfoque andragógico emerge como un motor fundamental para promover una formación integral, inclusiva y dinámica, con impactos positivos en la calidad académica y el desarrollo sociocultural y económico del país.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Nohelys María Rojas-Gutiérrez, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Dabajuro, Dabajuro, Venezuela

Citas

Alonso, P. (2012). La Andragogía como disciplina propulsora de conocimiento en la educación superior. Education Revista Electrónica Educare, 16(1), 15-26. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194124281003

Azofeifa, J. (2017). Evolución conceptual e importancia de la andragogía para la optimización del alcance de los programas y proyectos académicos universitarios de desarrollo rural. Revista Electrónica Educare, 21(1), 1-16. http://dx.doi.org/10.15359/ree.21-1.23

Caraballo, R. (2007). La andragogía en la educación superior. Investigación y Postgrado, 22(2), 187-206. Recuperado de https://n9.cl/o5n27

Córdova, K., Oliva, J., Mulatillo, C., Jurado, C. y Vílchez, H. (2025). Propuesta andragógica para mejorar las competencias docentes en la universidad. UCT [Internet], 28(125), 35-46. https://doi.org/10.47460/uct.v28i125.853.

De Souza, M., Ligarretto, R., Ramos, K, y Tibaduiza, J. (2023). Andragogía y motricidad humana en adulto mayor: Una propuesta para el Buen Vivir. Estudios pedagógicos (Valdivia), 49(especial), 79-97. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052023000300079

Gil, R. (2007). Teoría Andragógico-Integradora para la transformación universitaria. Fermentum, (48), 210-233. Recuperado de https://ve.scielo.org/pdf/ferm/v17n48/art11.pdf

Guzmán, S. y Gallardo, K. (2022). Compromiso del aprendizaje adulto y andragogía: Una revisión sistemática de literatura. Innovación Educativa, 22(90), 105-124. Recuperado de https://n9.cl/11a9f

Morales, O. y Leguizamón, M. (2018). Teoría Andragógica: Aciertos y desaciertos en la formación docente en TIC. Praxis & Saber, 9(19), 161 – 181. Recuperado de https://n9.cl/uoex9

Organización Internacional para las Migraciones [OIM]. (2025). Situación Regional. Oficina del Enviado Especial para la Respuesta Regional a la situación de Venezuela. ONU Migración. Recuperado de https://n9.cl/d8nci

Ortega, R. y Fernández, J. (2014). La Ontología de la Educación como un referente para la comprensión de sí misma y del mundo. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 17, 37-57. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846098003

Palella, S. y Martins, F. (2015). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas, Venezuela: FEDUPEL.

Ramírez, J. (2016). Análisis comparativo entre postulados andragógicos y pedagógicos desde la percepción del adulto. REV. HUMANITAS, 13(13), 23-43. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/10193515.pdf

Reyes, L. y Carmona, F. (2020). La investigación documental para la comprensión ontológica del objeto de estudio. Repositorio Digital. Universidad Simón Bolivar: Ediciones Universidad Simón Bolívar. Recuperado de https://n9.cl/7g8yk

Torres, M., Fermín, Y., Arroyo, C. y Piñero, M. (2000). La horizontalidad y la participación en la andragogía.

Educere, 4(10), 25-34. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35641004
Publicado
2025-07-01
Sección
De Investigación