Competencias investigativas en estudiantes de secundaria. Revisión sistemática
Resumen
Este artículo analizó las competencias investigativas en estudiantes de educación secundaria a través de una revisión sistemática. El enfoque fue cualitativo, con un diseño documental descriptivo y analítico. Se seleccionaron 10 estudios publicados en bases de datos como Scopus, SciELO y Redalyc. Se emplearon técnicas de revisión sistemática, selección y análisis crítico de artículos científicos, utilizando matrices de extracción de datos. Los estudios destacaron que el desarrollo de competencias investigativas, tales como la formulación de preguntas, el manejo de fuentes, el análisis crítico y la comunicación científica, podrían mejorar significativamente cuando se aplican metodologías activas, proyectos colaborativos y el uso de las TIC. Además, la formación docente y la integración curricular han sido factores claves para potenciar estas habilidades. Se concluyó que el fomento de las competencias investigativas en secundaria ha sido esencial para preparar estudiantes críticos, autónomos y con capacidades para enfrentar desafíos académicos y sociales.
Descargas
Citas
Behnamnia, N., Hayati, S., Kamsin, A., Ahmadi, A. & Alizadeh, Z. (2024). Enhancing students’ research skills through AI tools and teacher competencies: a mixed-methods study. Journal of e-Learning and Knowledge Society, 20(3), pp. 39-55. Disponible en: https://n9.cl/mugap
Cadena, J., Marchan, Z., Lastra, V. & Zurita, G. (2024). Responsabilidad civil en el contexto de la inteligencia artificial y la automatización. IUSTITIA SOCIALIS, 9(1), pp. 831–840. Disponible en: https://n9.cl/gsh50k
Cantillo, F. (2023). Las competencias investigativas desde la práctica pedagógica docente en la educación básica secundaria. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, vol. 16, núm. 1, pp. 19-28. Disponible en: https://n9.cl/yjjhr
Coello, M., Esteves, Z. & Garcés, N. (2023). Estrategias didácticas para optimizar el aprendizaje en el estudiantado ecuatoriano. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, vol. 8, núm. 2, pp. 575–593.Disponible en: https://n9.cl/39hzbk
Corona, B., Montoya, L., Sancho, C. & Suarez, J. (2024). Evaluación de competencias de investigación y de su aprendizaje a mediano plazo en estudiantes mexicanos. Acta Universitaria, vol. 34, pp. 1-16. Disponible en: https://n9.cl/dkvlem
Esteves, Z., Valverde, R., Mendoza, J. & Olvera, J. (2021). Desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios. CIENCIAMATRIA, vol. 7, num. 2, pp. 757-769. Disponible en: https://n9.cl/l3ugy
Hurtado, C., Villa, M., Caicedo, L. & Isea, J. (2024). A plithogenic statistical approach to digital security measures and emotional health in childhood and adolescence. Journal of Fuzzy Extension and Applications, 5(Special Issue), pp. 25-39. Disponible en: https://n9.cl/au5u0
Isea, J., Gómez, I. & Comas, R. (2023). Interaction between university extension and curricular innovation: a collaborative and co-creative perspective in higher education. Revista Conrado, volumen 19 (3), pp. 469-481. Disponible en: https://n9.cl/jz6dwg
Machuca, S. (2024). La investigación educativa. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 10(1), pp. i- v. Disponible en: https://n9.cl/sgmfo
Maddens, L., Depaepe, F., Raes, A. & Elen, J. (2023). Fostering students’ motivation towards learning research skills: the role of autonomy, competence and support. InstructionalScience, 51(1), pp. 165-199.Disponible en: https://n9.cl/sw198
Маrushkevych, A., Zvarych, I., Romanyshyna, O., Malaniuk, N. & Grynevych, O. (2022). Development of students' research competence in the study of the humanities in higher educational institutions. Journal of Curriculum and Teaching, 11(1), pp. 15-24. Disponible en: https://n9.cl/72psoy
Molina, R. (2019). Development of an instrument to measure practical research competencies in senior high school. International Journal of Educational Researchers, 10(4), pp. 20-36. Disponible en: https://n9.cl/q1f4n
Molina, T., Isea, J., Méndez, C. & Chamorro, D. (2024). Interpretation of image and appearance culture in WhatsApp statuses. Health Leadership and Quality of Life [Internet], 3:472, pp. 1-9. Disponible en: https://n9.cl/azv5o
Nolazco, F., Guerrero, M., Carhuancho, I. & Saravia, G. (2022). Competencia investigativa estudiantil durante la pandemia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. Esp. 28, núm. 6, pp. 228-243. Disponible en: https://n9.cl/ztd8z
Pástor, D., Arcos, G. & Lagunes, A. (2020). Desarrollo de capacidades de investigación para estudiantes universitarios mediante el uso de estrategias instruccionales en entornos virtuales de aprendizaje. Apertura, vol. 12, núm. 1, pp. 6-21. Disponible en: https://n9.cl/buxm9
Ramos, A., Condor, B., Balta, G., Bello, V. & Juipa, E. (2025). Revisión sistemática de la literatura sobre la competencia digital en el desarrollo del aprendizaje. Revista InveCom, vol. 5, núm. 1, pp.1-10. Disponible en: https://n9.cl/04xsb
Vu, N., Luu, H., Nhu, V., Vu, T. & Do, Q. (2024). Enhancing scientific research competencies of vietnamese high school students through STEM education. Asia-Pacific Science Education, 10(2), pp. 318-349. Disponible en: https://n9.cl/yhb8m
Yucra, J. (2023). Fortalecimiento de competencias investigativas: una revisión sistemática de estrategias utilizadas en la educación superior. Chakiñan, Revista de ciencias sociales y humanidades, num.21, pp. 210-228. Disponible en: https://n9.cl/53mnu
Zea, D. & Alonzo, K. (2020). Fundamentos del rol del docente como investigador. Caso de estudio en Ecuador. Revista Uniandes Episteme, vol. 7, num. 3, pp. 378–392. Disponible en: https://n9.cl/n0tpsn
Derechos de autor 2025 Felix Abel Lopez-Poveda, Darwin Washington Suarez-Noboa

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LICENCIA DE CONTENIDO
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
DERECHOS DE AUTOR Y PERMISO
La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.