Políticas de gestión pública para mejorar los procesos organizacionales en hospitales. Revisión sistemática
Resumen
Este estudio tuvo como propósito sintetizar la evidencia internacional, nacional y regional sobre políticas de gestión pública con capacidad de ordenar procesos organizacionales en hospitales y valorar su transferibilidad al contexto de un hospital de Piura. Como metodología, se acudió al enfoque cualitativo, empleando como técnica la revisión bibliográfica sistematizada con síntesis narrativa. Las búsquedas se realizaron en Scopus, SciELO y Redalyc. Se aplicaron criterios explícitos de elegibilidad y un flujo PRISMA. La muestra integró 20 artículos publicados entre 2021 y 2025. Como resultado, la síntesis agrupó los hallazgos en cinco ejes: gobernanza y gestión por resultados, transformación digital, dotación y desarrollo de competencias, incentivos vinculados al desempeño y evaluación de tecnologías en hospitales. Se concluyó que la combinación de gobernanza por resultados, capacidades del personal y soporte digital permitió traducir políticas en mejoras operativas sostenibles. La transferibilidad al entorno de Piura es alta si se aseguran condiciones habilitantes.
Descargas
Citas
Ávila, L. & De la Rosa, J. (2022). Triaje en el servicio de emergencia en el Hospital del Sur de Esmeraldas, Ecuador. Archivos Médicos de Camagüey, 26, 2022, pp. 1-11. Disponible en: https://n9.cl/x819y
Correa, H., Vega, H. & Medina, A. (2021). Categorización de las urgencias gineco-obstétricas en un hospital público de Chile. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, 86(2), pp. 152–162. Disponible en: https://n9.cl/3z4q8
Da Rocha, C., Rempel, C., Santana, J., Ferranti, E., Inchauspe, J., Santos, S. dos, Chassot, M. & Santarém, M. (2023). Implementação da metodologia Lean na emergência de um hospital universitário: Gestão e desenvolvimento sustentável. Texto & Contexto Enfermagem, 32, e20230122, pp. 1-14. Disponible en: https://n9.cl/bhkdl3
Figueredo, D., Morales, E. & Hernández, D. (2024). El tiempo es cerebro: Acciones de emergencia durante el ataque cerebro vascular. Acta Neurológica Colombiana, 40(3), pp. 1-8. Disponible en: https://n9.cl/b7aqg
Grande, M., Bluro, I., Castillo, F., Zapiola, M. & Pedretti, A. (2023). Características clínicas y tiempos de atención en una unidad de dolor torácico del servicio de emergencias de un centro argentino. Archivos Peruanos de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, 4(2), pp. 41–47. Disponible en: https://n9.cl/lm8mx
Huang, H., Chen, C., Lin, C., Tseng, C. & Hsiao, F. (2025). Impact of pay-for-performance program on postoperative infection and revision risk in diabetic patients with hip replacement: A Taiwanese cohort study. International Journal for Quality in Health Care, 37(3), mzaf051, pp. 1-12. Disponible en: https://n9.cl/z4fyq
Itaborahy, A., Santos, V., Salomon, F., Bregman, C., Mateus, I. & Santos, M. (2025). Hospital-based health technology assessment (HTA) in Latin America and the Caribbean: A scoping review. Revista Panamericana de Salud Pública, 49, e8, pp. 1-11. Disponible en: https://n9.cl/g25gc
Ministerio de Salud del Perú. (2024). Resolución Ministerial 317-2024-MINSA: Plan de Gobierno Digital del Ministerio de Salud 2024–2026. Disponible en: https://n9.cl/weijo
Núñez, S., Fernández, A., López, M. & Benites, M. (2023). Consultorio de Atención Inmediata como estrategia de gestión de calidad en el Servicio de Emergencia de un hospital de Lima, Perú. Horizonte Médico (Lima), 23(3), pp. 20-27. Disponible en: https://n9.cl/gmc2f
Paz, L., Peralta, Y., Cisneros, D., Ceh, L. & Cadena, W. (2023). Consultas pediátricas en el servicio de urgencias del hospital público de Sabancuy. Revista de Ciencias Médicas (Pinar del Río), 27, e6003, pp. 1-9. Disponible en: https://n9.cl/q19chc
Pérez, I., Roig, C., Cubides, Á., Cardenal, A., Guerrero, F., Albiol, P. & Usó, J. (2021). Utilidad pronóstica de la escala qSOFA en pacientes ingresados en un servicio de Medicina Interna por enfermedades infecciosas. Revista Chilena de Infectología, 38(1), pp. 31–36. Disponible en: https://n9.cl/igfb8y
Jaimes, C. (2024). Uso de pruebas de laboratorio en el servicio de urgencias de un hospital en México. Horizonte Médico (Lima), 24(4), pp. 41-45. Disponible en: https://n9.cl/89yik
Toukola, T., Mertanen, R., Kaartinen, J. et al. (2025). Outcome metrics in recommended performance measurement tools for emergency department performance evaluation: a systematic review. Scand J Trauma Resusc Emerg Med, 33, 127, pp. 1-13. Disponible en: https://n9.cl/lf39y
Ruiz, V., Zazzetti, M., Orosco, M., Pizzarossa, C., Sciurano, M. & Tenembaum, D. (2024). Reconsultas tempranas al servicio de urgencias antes y después de implementar un protocolo asistencial para asma. Revista Argentina de Salud Pública, 16(2), pp. 40–48. Disponible en: https://n9.cl/85gt5
Sánchez, N., Ayón, J., & Aguilar, I. (2023). Clasificación de triage respiratorio en hospital reconvertido para atender la pandemia por COVID-19. Revista Médica del IMSS, 61(1), pp. 42–46. Disponible en: https://n9.cl/y2g4l
Schmitz, G. (2023). Sistema de clasificación en emergencias (CTAS) y aumento de fallecimientos en un hospital general. Acta Médica Costarricense, 65(3), pp. 129–135. Disponible en: https://n9.cl/sqep3
Souza, A., Oliveira, G. et al. (2023). Classificação de risco e tempo porta-antibiótico no paciente com suspeita de sepse. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 31, e4066, pp. 1-10. Disponible en: https://n9.cl/wjdnn
Taype, W., De la Cruz, L. & Amado, J. (2021). Impacto del triaje estructurado en el hacinamiento del servicio de emergencia de un hospital terciario. Revista del Cuerpo Médico del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 14(4), pp. 491–497. Disponible en: https://n9.cl/nhg03
Vázquez, E., Martínez, S., Andrade, C., Ramírez, G., Pérez, G. & Palacios, E. (2025). Waiting time for pediatric patients to be admitted for elective surgery at a National Pediatric Health Institute in Mexico City. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 82(1), e0007, pp. 35-43. Disponible en: https://n9.cl/psz3l
Vinadé, M., Laguna, G., Fernandes, G., Aguilar, G., Dias da Silva, M., Moraes, E., Lottici, I., de Amorim, J. da R., de Abreu, T., Moreira, T. de C. & Cabral, F. (2025). The evolution of digital health: A global, Latin American, and Brazilian bibliometric analysis. Frontiers in Digital Health, 7, 1582719, pp. 1-10. Disponible en: https://n9.cl/c7ugm
Derechos de autor 2025 Gabriela de Lourdes Fernández-Calderón

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LICENCIA DE CONTENIDO
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
DERECHOS DE AUTOR Y PERMISO
La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.