Inteligencia emocional docente y convivencia áulica. Una revisión crítica sistemática
Resumen
El objetivo es analizar de forma sistemática la producción académica reciente sobre la relación entre la inteligencia emocional del docente de área y la convivencia áulica. Se aplicó una metodología cualitativa, basada en los lineamientos PRISMA, con búsqueda en las bases de datos Scopus, Web of Science, ERIC y SciELO. De 1248 registros iniciales se seleccionaron 45 estudios empíricos tras un proceso de cribado y análisis temático. Los resultados evidencian que la inteligencia emocional, concebida como habilidad cognitiva, predice climas de aula más positivos, al favoreces estrategias docentes no punitivas y la regulación efectiva de conflictos. Sin embargo, predominan estudios transversales y de autoinforme que limitan inferencias causales. Se concluye que el fortalecimiento de la formación socioemocional docente, sostenida y contextualizada, constituye un eje estratégico para mejorar la convivencia escolar y orientar políticas educativas más integrales.
Descargas
Citas
Alonso de Castro, M. G. (2025). La convivencia escolar en España: desafíos actuales y oportunidades de mejora a través de buenas prácticas. Avances en Supervisión Educativa, 43. https://doi.org/10.23824/ase.v0i43.977
Arango Benítez, P. A., Orjuela Roa, C. H., Buitrago Roa, A. F., & Lesmes Martínez, Óscar M. (2024). Importancia de las habilidades socioemocionales en la educación: una revisión documental. RHS-Revista Humanismo Y Sociedad, 12(2), e5/1-26. https://doi.org/10.22209/rhs.v12n2a05
Belgrave Rosales, J. G. (2025). Inteligencia Emocional: Enfoque Multidimensional en la Formación del Docente Venezolano. Prohominum, 7(1), 22-31. https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0311
Burić, I., y Frenzel, A. C. (2020). Teacher emotional labour, instructional strategies, and students’ academic engagement: a multilevel analysis. Teachers and Teaching, 27(5), 335-352. https://doi.org/10.1080/13540602.2020.1740194
Caballero-Cobos, M., y Llorent, V. J. (2022). Los efectos de un programa de formación docente en neuroeducación en la mejora de las competencias lectoras, matemática, socioemocionales y morales de estudiantes de secundaria. Un estudio cuasi-experimental de dos años. Revista de Psicodidáctica, 27(2), 158-167. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2022.04.001
Cacnahuaray Chumpitaz, R. y Matalinares Calvet, M. L. (2024). Relación entre la inteligencia emocional y la convivencia escolar en estudiantes de educación primaria: un estudio a través de los inventarios BarOn Ice y ECE. Universidad, Ciencia y Tecnología, 28(125), 78-87. https://doi.org/10.47460/uct.v28i125.857
Carhuapoma Carlos, N. B., Hernández Zavaleta, C. F., y Ramos Fuentes, D. Ángel. (2022). Emotional intelligence and pedagogical practice in teachers: a Scopus bibliometric study. Salud, Ciencia Y Tecnología - Serie De Conferencias, 1, 253. https://doi.org/10.56294/sctconf2022253
Colque Mamani, S., Zenteno Huarachi, J. E., & Mamani Miranda, R. de J. (2024). La Identidad Profesional: Una Percepción del Docente en Educación Superior. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica, 4(3), 412-438. https://n9.cl/mo9b9c
Cong-Lem, N. (2023) Emotion and its relation to cognition from Vygotsky’s perspective. Eur J Psychol Educ, 38, 865-880. https://doi.org/10.1007/s10212-022-00624-x
Contreras-Villalobos, T., Baleriola Escudero, E., López Leiva, V. (2024). Digging and building: How transformative mixed-methods research contributes to explaining and responding to educational exclusion and school dropout. Methods in Psychology, 11, 00170. https://doi.org/10.1016/j.metip.2024.100170.
Costa Rodriguez, C., Palma Leal, X. y Salgado Farías, C. (2021). Emotionally intelligent teachers: importance of Emotional Intelligence for application of Emotional Education in pedagogical work. Estudios pedagógicos (Valdivia), 47(1), 219-233. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052021000100219
Díaz-Aguado, M. J. (2023). Indicadores internacionales sobre convivencia y clima escolar: revisión europea. Informe Ministerio de Educación, España. https://n9.cl/s55iz
Jara-Coatt, P., Constenla-Núñez, J., y Sáez-Delgado, F. (2025). Modelos de competencia socioemocional docente para la innovación educativa. Revista Espacios, 46(3), 274-287. https://doi.org/10.48082/espacios-a25v46n03p21
Flores Arriola, A. L., Muñoz Felix, A. P., Félix Tipián, L. E., y Cárdenas Valverde, J. C. (2024). Identidad docente como factor en el aprendizaje de los estudiantes. Aula Virtual, 5(12), https://doi.org/10.5281/zenodo.14679089
Flores Suárez, A. y Herrera Beltrán, I. (2021). Convivencia escolar. Dimensión y evolución. Luciérnaga Comunicación, 13(25), 70-86. https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v13n25a5
Flores Valencia, M. T. (2023). La inteligencia emocional en la práctica pedagógica. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 7(29), 1246-1260. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.588
Fuenzalida Vargas, V. D. C., De La Cruz, K. M. L., Valdez Copaja, R., y Zapana Aguilar, P. V. (2025). Inteligencia emocional y desempeño docente de la carrera profesional de Idioma Extranjero de una Universidad Pública del Sur de Perú. European Public & Social Innovation Review, 10, 1-23. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-2401
Galaz Ruiz, A. (2015). Evaluación e identidad profesional del profesor: ¿Un juego de espejos rotos? Andamios, 12(27), 305-333. https://n9.cl/lhpbz
Guzmán-Pozo, C., Schoeps, K., Montoya-Castilla, I., y Gil-Gómez, J.-A. (2025). Impacto de la inteligencia emocional y del clima escolar sobre el bienestar subjetivo y los síntomas emocionales en la adolescencia. Estudios Sobre Educación, 49, 59-77. https://doi.org/10.15581/004.49.003
Kanbur, O., & Kirikkaleli, N. (2023). Interaction between teachers’ emotional intelligence and classroom management. Perspectives in Education, 41(2), 3-15. https://doi.org/10.38140/pie.v41i2.6847
Kostiv, O., y Rodríguez-Hernández, A. (2022). Una aproximación al Compromiso Emocional Docente y su relación con otras variables psicoeducativas. Escritos De Psicología - Psychological Writings, 15(2), 171-181. https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.v15i2.14775
Lanza, M., Abajas-Bustillo, R., Aparicio-Sanz, M., Ortego-Maté, C. (2025). A mixed methods study examining a socioemotional skills training program based on active learning methodologies in undergraduate nursing students, Nurse Education Today, 147, 06593, https://doi.org/10.1016/j.nedt.2025.106593.
Lu, M. S, Lin, T., Justice, L. M., Purtell, K., Ansari, A., Xiao, N. (2024) Classroom social hierarchy and associations between children's behavioral control and peer relationships. Journal of Applied Developmental Psychology, 94. 101698. https://doi.org/10.1016/j.appdev.2024.101698.
Martínez-Saura H. F., Calderón A. y Sánchez López M. C. (2024). Programas de formación emocional inicial y permanente para docentes de Educación Infantil y Primaria: una revisión sistemática. Revista Complutense de Educación, 35(1), 21-32. https://doi.org/10.5209/rced.82389
Ministerio de Educación del Ecuador. (2021). Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Educación Intercultural. Registro Oficial Suplemento No. 434. https://n9.cl/4jbel
Ministerio de Educación del Ecuador y UNICEF. (2023). Violencia entre pares en el sistema educativo: Una mirada en profundidad al acoso escolar en el Ecuador. https://n9.cl/gqvtl
Molina-Isaza, L., y Nova-Herrera, A. J. (2023). La inteligencia emocional, una oportunidad para la gestión de la convivencia escolar. Praxis, 18(1), 15-32. https://doi.org/10.21676/23897856.3878
Molina-Isaza, L., y Nova-Herrera, A. (2025). La inteligencia emocional y la resolución de conflictos escolares: estudio correlacional. Educación y Humanismo, 27(48), 1-25. https://doi.org/10.17081/eduhum.27.48.6755
Muñoz-Pilozo, A., Jiménez-Mejía, F., Villalva-Pilozo, A., & Medina-Castro, A. (2025). Barreras pedagógicas de los docentes del sector rural en el proceso de enseñanza: revisión sistemática. CIENCIAMATRIA, 11(20), 173-190. https://doi.org/10.35381/cm.v11i20.1547
Ochoa Ponce, H. Y., y Parra Silva, P. A. (2024). Integración de la inteligencia emocional en las estrategias de gestión de conflictos en el aula. Roca. Revista científico-Educacional De La Provincia Granma, 20(4), 444-463. https://n9.cl/n8r53
Onofre-Siñani, N. B. (2025). El Rol del Profesor como Mediador en la Resolución de Conflictos en el Aula. Revista Docentes 2.0, 18(1), 342-350. https://doi.org/10.37843/rted.v18i1.619
Peñafiel Villavicencio, P. (2024). El clima en el aula de clase como factor que interviene en el proceso enseñanza – aprendizaje. Conocimiento Global, 9(1), 164-175. https://doi.org/10.70165/cglobal.v9i1.353
Pérez-Quevedo, S. J., Casanova-Ferrer, R. A., y Urdaneta-Fernández, J. M. (2025). Habilidades de inteligencia emocional en la formación de docentes para el rendimiento académico de estudiantes. Noesis, 7(13), 143-170. https://doi.org/10.35381/noesisin.v7i13.280
Pi Z, Yang HH, Chen W, Hu X and Li X (2022) Editorial: The role of teachers’ emotions in students’ outcomes: From the perspective of interpersonal emotions. Front. Psychol., Sec. Educational Psychology, 13. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.1075110
Reyes, M. R., Brackett, M. A., Rivers, S. E., White, M., & Salovey, P. (2012). Classroom emotional climate, student engagement, and academic achievement. Journal of Educational Psychology, 104(3), 700-712. https://doi.org/10.1037/a0027268
Rivera Campos, A. C. (2025). Competencias socioemocionales en docentes: una revisión sistemática. Revista InveCom, 5(3). https://doi.org/10.5281/zenodo.14642456
Rodríguez Mireles, A. d. C. (2025). Competencias emocionales del docente de educación inicial y su impacto en la convivencia escolar en el aula. Innovarium International Journal, 3(1), 1-12. https://n9.cl/c0y7gs
Saez-Delgado, F. M., Venegas, M. E., Mella-Norambuena, J. A., Valenzuela, A. C., & Portillo, S. A. (2025). Competencias socioemocionales del profesorado de educación diferencial, lenguaje y matemáticas. Espacios, 46(4), 257-268. https://doi.org/10.48082/espacios-a25v46n04p24
Sánchez-Teruel, D., & Robles-Bello, M. A. (2018). Instrumentos de evaluación en inteligencia emocional: una revisión sistemática cuantitativa. Perspectiva Educacional, 57(2). https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.57-Iss.2-Art.712
Savina, E., Fulton, C. y Beaton, C. (2025). Teacher Emotional Competence: A Conceptual Model. Educ Psychol Rev, 37, 40. https://doi.org/10.1007/s10648-025-10018-2
Solís Beltrán, G. de L., Fernández Ronquillo, M. A., Fernández Solís, M. A., & Fernández Solís, C. L. (2025). El Control Emocional en Docentes de Educación Básica y su Influencia en el Aprendizaje. ASCE MAGAZINE, 4(2), 15–35. https://doi.org/10.70577/ASCE/15.35/2025
Sonnenberg, D. D., y Rutledge, D. P. (2024). Online Education Benefits Instructors’ Emotional Labor Management. Computers and Education Open, 100225–100225. https://doi.org/10.1016/j.caeo.2024.100225
Valente, S., Lourenço, A. A., Dominguez-Lara, S., Derakhshan, A., Németh, Z., & S. Almeida, L. (2022). Teachers’ Emotion Regulation: Implications for Classroom Conflict Management. Australian Journal of Teacher Education, 47(8). http://dx.doi.org/10.14221/ajte.2022v47n8.2
Valenzuela-Aparicio, Y. P., Olivares-Sandoval, S. K., Figueroa-Ferrer, E. M., Carrillo-Sierra, S. M. y Hernández-Lalinde, J. (2023). Relación de la inteligencia emocional y acoso escolar en adolescentes. Revista Electrónica Educare, 27(1), 470-486. https://dx.doi.org/10.15359/ree.27-1.15859
Vasiou, A., A. Mouratidis, A. Michou, T. Touloupis, and M. Psychountaki. 2025. “Teachers' Emotion Regulation and Anger Profiles as Predictors of Classroom Management Practices.” European Journal of Education, 60(3). https://doi.org/10.1111/ejed.70074.
Vinokur, E., Feldman, D., y Nitzan, B. (2024). Social-Based Learning and Leadership in School: Conflict management as a space for growth. Frontiers in Social Psychology, 15, 1412968. https://doi.org/10.3389/frsps.2024.1412968
Wang, H., Burić, I., Chang, ML. Gross, J. (2023). Teachers’ emotion regulation and related environmental, personal, instructional, and well-being factors: A meta-analysis. Soc Psychol Educ, 26, 1651–1696 https://doi.org/10.1007/s11218-023-09810-1
Zarache Carrascal, I. P. (2025). Habilidades socioemocionales y su relación con la resolución de conflictos para la promoción de un ambiente escolar positivo. Revista arbitrada del CIEG- Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 75, 151-167. https://n9.cl/9qovs
Derechos de autor 2025 Carlos Ernesto Valle-Navarro , Zila Isabel Esteves-Fajardo , Norma Narcisa Garces-Garces

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LICENCIA DE CONTENIDO
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
DERECHOS DE AUTOR Y PERMISO
La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.












