Programas educativos de seguridad y salud laboral en empresas de prefabricación de materiales de hormigón
Resumen
El objetivo de este estudio consiste en evaluar la efectividad de los programas de seguridad y salud ocupacional (SST) y su impacto en la prevención de incidentes laborales en empresas de fabricación de componentes estructurales y materiales prefabricados al norte de Guayaquil, Ecuador. La metodología incluye encuestas a trabajadores, abordando temas como comunicación, capacitación, uso de equipos de protección personal, inspecciones de seguridad, y disposición para aceptar cambios. Los resultados reflejan una cultura de seguridad variada, destacando la importancia de mejorar la comunicación, fortalecer la capacitación específica, y condiciones laborales inseguras. La mayoría de los colaboradores no experimentó accidentes de trabajo y enfermedades profesionales durante el 2023, se evidencia la necesidad de revisar los antecedentes de los eventos ocurridos para prevenir futuros incidentes, así como fomentar su participación en el desarrollo e implementación de los programas educativos para generar un sentimiento de pertenencia.
Descargas
Citas
Castejón, E., y Benavides, F. (2021). De la seguridad e higiene a la seguridad y salud: 50 años de prevención de riesgos laborales en España. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 24(2), 99-103. https://scielo.isciii.es/pdf/aprl/v24n2/1578-2549-aprl-24-02-99.pdf
Félix, M., Intriago Álvarez, M. B., Vanegas, E., Farfán Bajaña, M. J., Sarfraz, Z., Sarfraz, A., Michel, J., y Cherrez Ojeda, I. (2022). Risk of obstructive sleep apnea and traffic accidents among male bus drivers in Ecuador: Is there a significant relationship?. Annals of medicine and surgery (2012), 74, 103296. https://doi.org/10.1016/j.amsu.2022.103296
Gómez García, A. R., y Suasnavas Bermúdez, P. R. (2015). Incidencia de accidentes de trabajo declarados en Ecuador en el período 2011-2012. Ciencia & trabajo, 17(52), 49-53. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492015000100010
Jiménez, A., Romero, R., Thabet, D., y Varona, B. (2023). Diagnóstico para la implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en el sector de la construcción. Técnica Administrativa, 22(93).
Navarro, G., Bayona, J., y Pacheco, C. (2021). Seguridad y salud en el trabajo en el sector de la construcción. Mundo Fesc, 11(S5), 108-120.
Obando, J., Sotolongo, M., y Villa, E. (2019). Evaluación del desempeño de seguridad y salud en una empresa de impresión. Revista Ingeniería Industrial, 40(2), 136-147.
Osorio, J. (2021). Panorama de la seguridad y salud en el trabajo de microempresas colombianas ubicadas en un barrio del Municipio de Itagüí, Antioquia, Colombia. Saude Publica, 37(11), 1-12.
Panunzio, A. P. (2020). Accidentes laborales en Enfermería. Enfermería Investiga, 5(2), 1-3. https://doi.org/10.31243/ei.uta.v5i2.866.2020
Win, K. N., Trivedi, A., Lai, A., Hasylin, H., & Abdul-Mumin, K. (2021). Non-fatal occupational accidents in Brunei Darussalam. Industrial health, 59(3), 193-200. https://doi.org/10.2486/indhealth.2020-0174
Derechos de autor 2024 Milena Valeria Flores-Almendáriz, Nidia Karina Delgado-Guamán, Rommel Fernando Silva-Caicedo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
URL de OAI-PMH: https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/gestioep/oai







