Teletrabajo en Latinoamérica: revisión sistemática
Resumen
El objetivo principal de este artículo fue analizar el teletrabajo en Latinoamérica, con el fin de identificar las principales tendencias, retos, oportunidades y características del teletrabajo en esta región, así como las implicaciones para los trabajadores y las organizaciones. La metodología empleada fue cualitativa, basada en una revisión documental sistemática. La muestra estuvo conformada por 17 artículos de Scielo y Redalyc. Los instrumentos utilizados incluyeron matrices de análisis para sintetizar la información. Los resultados develaron que el teletrabajo en Latinoamérica ha presentado una gran diversidad de enfoques influenciados por factores culturales, tecnológicos, económicos y sociales. El artículo concluyó que a pesar de los avances, han persistido desafíos relacionados con la infraestructura tecnológica, la gestión del cambio organizacional y la adaptación de los trabajadores. Además, se destaca la necesidad de políticas públicas y estrategias empresariales que promuevan un teletrabajo inclusivo y sostenible en la región.
Descargas
Citas
Camacho, J. (2021). El teletrabajo, la utilidad digital por la pandemia del COVID-19. Revista Latinoamericana de Derecho Social, (32), 125-155. https://n9.cl/ukzbo
Carrizosa, E. (2022). La regulación del teletrabajo estructural en Iberoamérica. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 25(2), 162-179. https://n9.cl/zpgy4
Dávila, R., Agüero, E., Castro, L., y Vargas, A. (2022). Productividad laboral y el teletrabajo en el sector público durante el período de emergencia nacional. Revista Universidad y Sociedad, 14(2), 402-409. https://n9.cl/08dx7
García, M., Silva, C., Salazar, J., y Gavilanez, F. (2021). Modalidad teletrabajo en tiempos de pandemia COVID- 19 en Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 27(Esp.3), 168-180. https://n9.cl/ipud2r
Gázquez, A. (2021). El marco normativo del teletrabajo en el empleo público: delimitación y análisis comparativo. Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica, (16), 118-133. https://n9.cl/cxivww
Grigera, J., y Nava, A. (2021). El futuro del trabajo en América Latina: Crisis, cambio tecnológico y control. El Trimestre Económico, 88(352), 1011-1042. https://n9.cl/xgnkk
Jáurida, J., Sosa, L., Ruiz, A., y Gómez, K. (2023). Visión emprendedora docente en contextos de trabajo remoto. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(Supl. 1), 565-576. https://n9.cl/lusr8
Molina, C., y Roncancio, A. (2022). Teletrabajo y trabajo en casa: tendencias contemporáneas de contratación laboral en Colombia Vniversitas, 71(2022), 1-16. https://n9.cl/l68niz
Moreira, J., y Villao, B. (2023). La adaptabilidad en el uso de las TIC en América Latina durante la pandemia causada por la COVID-19. Estudios de la Gestión, (13), 101-121. https://n9.cl/ixnppr
Pinto, Y. (2021). Teletrabajo como nuevo paradigma laboral. Algunos aspectos críticos de su regulación en Chile en relación a la seguridad de los trabajadores. Revista de derecho (Valparaíso), (57), 31-66. https://n9.cl/vmfsc
Ramírez, J., Tapia, H., Vega, C., y Villagómez, M. (2021). Teletrabajo en Sudamérica: Un desafío jurídico frente al covid-19. Revista Venezolana de Gerencia, 26(94), 622-677. https://n9.cl/apz5k
Ramírez, J., Vega, C., y Narcisa, M. (2022). Ventajas y desventajas del teletrabajo en Sudamérica frente a la pandemia del covid-19. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 22(42), 1-14. https://n9.cl/00ug3
Roncal, X. (2024). Teletrabajo y capitalismo de vigilancia. Telos: Revista De Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 23(1), 177-192. https://n9.cl/hkmcd
Rosero, O., y Rengifo, Y. (2024). Teletrabajo: condiciones e implicaciones para la calidad de vida del teletrabajador. Revisión sistemática de literature. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 16(32), e301, 1-23. https://n9.cl/65em1
Tapia, J., y Chiatchoua, C. (2022). Teletrabajo como evolución de las relaciones económicas y de producción: una mirada hacia 2030. Revista gestión de las personas y tecnología, 15(45), 66-93. https://n9.cl/5b4d2p
Tomasina, F., y Pisani, A. (2022). Pros y contras del teletrabajo en la salud física y mental de la población general trabajadora: una revisión narrativa exploratoria. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 25(2), 147-161. https://n9.cl/u6357
Derechos de autor 2025 Isabel Betty Mendoza-Munguía

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
URL de OAI-PMH: https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/gestioep/oai