Teleworking in Latin America: a systematic review

  • Isabel Betty Mendoza-Munguía Universidad Cesar Vallejo, Lima, Lima, Perú
Keywords: Telework, Latin America, systematic review, remote work, (UNESCO Thesaurus).

Abstract

The main objective of this article was to analyze telework in Latin America, in order to identify the main trends, challenges, opportunities and characteristics of telework in this region, as well as the implications for workers and organizations. The methodology used was qualitative, based on a systematic documentary review. The sample consisted of 17 articles from Scielo and Redalyc. The instruments used included analysis matrices to synthesize the information. The results revealed that telework has presented a great diversity of approaches influenced by cultural, technological, economic and social factors in Latin America. The article concluded that despite advances, challenges related to technological infrastructure, organizational change management and worker adaptation have persisted. It also highlighted the need for public policies and business strategies to promote inclusive and sustainable telework in the region

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Isabel Betty Mendoza-Munguía, Universidad Cesar Vallejo, Lima, Lima, Perú

References

Bayas, B., y Esteves, Z. (2024). El aprendizaje con dispositivos móviles beneficia el cumplimiento de criterios de evaluación del desempeño docente. Cienciamatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 10(19), 21-34. https://n9.cl/ztewz5

Camacho, J. (2021). El teletrabajo, la utilidad digital por la pandemia del COVID-19. Revista Latinoamericana de Derecho Social, (32), 125-155. https://n9.cl/ukzbo

Carrizosa, E. (2022). La regulación del teletrabajo estructural en Iberoamérica. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 25(2), 162-179. https://n9.cl/zpgy4

Dávila, R., Agüero, E., Castro, L., y Vargas, A. (2022). Productividad laboral y el teletrabajo en el sector público durante el período de emergencia nacional. Revista Universidad y Sociedad, 14(2), 402-409. https://n9.cl/08dx7

García, M., Silva, C., Salazar, J., y Gavilanez, F. (2021). Modalidad teletrabajo en tiempos de pandemia COVID- 19 en Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 27(Esp.3), 168-180. https://n9.cl/ipud2r

Gázquez, A. (2021). El marco normativo del teletrabajo en el empleo público: delimitación y análisis comparativo. Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica, (16), 118-133. https://n9.cl/cxivww

Grigera, J., y Nava, A. (2021). El futuro del trabajo en América Latina: Crisis, cambio tecnológico y control. El Trimestre Económico, 88(352), 1011-1042. https://n9.cl/xgnkk

Jáurida, J., Sosa, L., Ruiz, A., y Gómez, K. (2023). Visión emprendedora docente en contextos de trabajo remoto. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(Supl. 1), 565-576. https://n9.cl/lusr8

Molina, C., y Roncancio, A. (2022). Teletrabajo y trabajo en casa: tendencias contemporáneas de contratación laboral en Colombia Vniversitas, 71(2022), 1-16. https://n9.cl/l68niz

Moreira, J., y Villao, B. (2023). La adaptabilidad en el uso de las TIC en América Latina durante la pandemia causada por la COVID-19. Estudios de la Gestión, (13), 101-121. https://n9.cl/ixnppr

Pinto, Y. (2021). Teletrabajo como nuevo paradigma laboral. Algunos aspectos críticos de su regulación en Chile en relación a la seguridad de los trabajadores. Revista de derecho (Valparaíso), (57), 31-66. https://n9.cl/vmfsc

Ramírez, J., Tapia, H., Vega, C., y Villagómez, M. (2021). Teletrabajo en Sudamérica: Un desafío jurídico frente al covid-19. Revista Venezolana de Gerencia, 26(94), 622-677. https://n9.cl/apz5k

Ramírez, J., Vega, C., y Narcisa, M. (2022). Ventajas y desventajas del teletrabajo en Sudamérica frente a la pandemia del covid-19. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 22(42), 1-14. https://n9.cl/00ug3

Roncal, X. (2024). Teletrabajo y capitalismo de vigilancia. Telos: Revista De Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 23(1), 177-192. https://n9.cl/hkmcd

Rosero, O., y Rengifo, Y. (2024). Teletrabajo: condiciones e implicaciones para la calidad de vida del teletrabajador. Revisión sistemática de literature. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 16(32), e301, 1-23. https://n9.cl/65em1

Tapia, J., y Chiatchoua, C. (2022). Teletrabajo como evolución de las relaciones económicas y de producción: una mirada hacia 2030. Revista gestión de las personas y tecnología, 15(45), 66-93. https://n9.cl/5b4d2p

Tomasina, F., y Pisani, A. (2022). Pros y contras del teletrabajo en la salud física y mental de la población general trabajadora: una revisión narrativa exploratoria. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 25(2), 147-161. https://n9.cl/u6357
Published
2025-01-01
How to Cite
Mendoza-Munguía, I. B. (2025). Teleworking in Latin America: a systematic review. Gestio Et Productio. Revista Electrónica De Ciencias Gerenciales , 7(12), 172-188. https://doi.org/10.35381/gep.v7i12.210
Section
De Investigación