La gestión del capital social en las organizaciones públicas
Resumen
La presente investigación cuyo propósito general fue analizar la gestión del capital social en las organizaciones públicas, se sustenta doctrinalmente con los autores; Atria (2003), Ramírez (2005), Bernal (2007), Putnam (2000), Serrano (2002), Elkin (2007) y otros. En la actualidad, se puede evidenciar, que las entidades deben tener la disposición a implementar acciones en pro de la perfección duradera; y de contribuir a desarrollar prácticas con responsabilidad entre el servidor público con el cliente/usuario, aplicando elementos del capital social. En el itinerario epistémico y metodológico de la indagación; fue de carácter cualitativo bajo el método fenomenológico. De acuerdo, con los resultados y descubrimientos mediante el memo integrador de las categorías emergentes; se infiere que estas instituciones les corresponden crear sinergia en las cualidades de estudio, con la finalidad de propender a un mejoramiento continuo, basado en la confianza, honestidad, inteligencia corporativa, con la articulación del talento humano.
Descargas
Citas
Arzuero (2009). Capital Social e Inclusión Social: algunos elementos para la Política social en Colombia. Revista Cuadernos de Administración de la Universidad del Valle.
Atria, Raúl, (2003). La dinámica del desarrollo del capital social: factores principales y su relación con movimientos sociales: en Capital social: potencialidades analíticas y metodológicas para la superación de la pobreza, CEPALSERIE Seminarios y Conferencias.
BANCO MUNDIAL (2000). Capital Social: Implicaciones para la teoría, la investigación y las políticas sobre desarrollo. En: http://www.wordbank.org/poverty/scap ital/library/surveys.htm.
Bernal, C. (2007). Introducción a la administración de las organizaciones. México: Pearson. Departamento Nacional de Planeación Documento Conpes. Obtenido de https://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/Subdireccion/Cnpes/3527.pdfHitt, [Consultado 22 de febrero 2020]
CEPAL (2003). Capital social y reducción de la pobreza: En busca de un nuevo paradigma. Nº 71. Naciones Unidas. Santiago de Chile.
Coleman, J. (1990). Foundations of social theory. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Etkin, J. (2007). Capital social y valores en la organización sustentable. Buenos Aires: Granica.
García, J. (1985). Teoría de la Organización y Sociedad Contemporánea, Barcelona.
Kliksberg, B. (2002). Capital social y cultura: claves olvidadas del desarrollo. Banco Interamericano de Desarrollo. Buenos Aires.
Pirona, J. (2018). Ética en la gestión universitaria perspectiva del pensamiento complejo. Tesis Doctoral en Ciencias Gerenciales. Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas. Venezuela.
Putnam, R. (2000). Comunidad de Democracia: a experiencia da Italia Moderna. Trad. Luz Alberto Monjardim, 2.
Ramírez, C. (2005). Fundamentos de Administración. Bogotá: Textos Universitarios.
Serrano, C. (2002). Pobreza, capital social y ciudadanía. http://www. asesoriasparaeldesarrollo.cl/secciones/centrodocumentacion.html#capital.
Shafritz, J. y Ott, J. (1987). Classics of Organization Theory. Chicago, The Dorsey Press.
Wall, E., Ferrazzi, G. y Schryer, F. (1998). Getting the Goods on Social Capital, Rural Sociology.
Derechos de autor 2019 Lourdes M Ospino-Núñez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
URL de OAI-PMH: https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/gestioep/oai







