Quality of life and collective well-being in associations of consumption of goods and products
Abstract
Organizations seek to maintain a good working environment and improve the quality of life of their employees. The objective of the research is to analyze the relationship between quality of life and collective well-being in the association of consumption of goods and products. The research is of a mixed nature, descriptive and correlational scope for the analysis of the variable’s quality of life and collective well-being. Two questionnaires were applied to 29 members. In Ecuador, the agricultural sector is the main source of employment and represents 29.4% of the economically active population; however, the income that this productive sector receives does not represent the necessary economic support. The work indicates a weak relationship between quality of life and collective well-being, which implies that there are other factors that have an impact on collective well-being in associations.
Downloads
References
Aronés Cisneros, A. A. (2021). Organización de las viviendas en un entorno geográfico rural. Puriq, 3(1), 120–135. https://doi.org/10.37073/puriq.3.1.92.
Arrieta Jiménez, V., Cervantes Borrero, Y. E., De la Cruz, L. M., y López, D. M. (2021). La importancia del diagnóstico estratégico en las organizaciones. Económicas CUC, 42(2), 243–254. https://doi.org/10.17981/econcuc.42.2.2021.Ensy.1
Ávila Larrea, J. (2014). Propuesta para la medición del bienestar, aplicación en la provincia del Azuay – Ecuador: caso Nabón. (Tesis de Maestría). Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador. https://n9.cl/ef81r
Carrión Berrú, C. B., & Reyes Masa, B. del C. (2022). Aproximación a la calidad de vida de usuarios comunitarios de servicios sociales: avances en la inclusión. Sur Academia: Revista Académica-Investigativa De La Facultad Jurídica, Social y Administrativa, 9(17), 51–60. https://doi.org/10.54753/suracademia.v9i17.1116
Castillo González, J. N., Y Carreño Dueñas, D. A. (2020). Diseño metodológico para la caracterización de procesos, caso empresas metalmecánicas del departamento de Boyacá. Inge Cuc, 16(1), 241–251. https://doi.org/10.17981/ingecuc.16.1.2020.18
Coraggio, L. (2021). Miradas sobre la economía social y solidaria en América. https://n9.cl/jk2r7t
Cutillas Fernández, I. M. (2021). Hijos e hijas de la migración: trayectorias escolares, expectativas y condicionamientos. (Tesis Doctoral). Escuela Internacional de Doctorado, Universidad de Murcia, Murcia, España. https://n9.cl/ts5ai
Chuncho, L., Riguen, P., y Apolo, N. (2021). Ecuador: análisis económico del desarrollo del sector agropecuario e industrial en el periodo 2000-2018. Revista Científica y Tecnológica UPSE, 8(1), 08-17. https://doi.org/10.26423/rctu
Fernández, J., Fernández, M. y Soloaga, I. (2019). Enfoque territorial y análisis dinámico de la ruralidad: alcances y límites para el diseño de políticas de desarrollo rural innovadoras en América Latina y el Caribe. https://n9.cl/3fh7s
Gómez Rodríguez, D. T., Barbosa Pérez, E. M., & Merchán Hernández, Óscar M. (2021). La economía solidaria como dinamizadora del desarrollo rural y de la construcción de la paz en Colombia. Revista Iberoamericana de Economía Solidaria e Innovación Socioecológica, 4(1), 219-242. https://doi.org/10.33776/riesise.v4i1.4871
Hernández Herrera, M. T., & Esparza Urzúa, G. A. (2022). La calidad de la educación en territorios rurales desde las políticas públicas. Sophia, colección de Filosofía de la Educación, (32), 171-193. https://doi.org/10.17163/soph.n32.2022.05
Hermi Zaar, M. (2023). La Economía Solidaria y sus contribuciones a la resiliencia socio territorial. Contextos, conceptos y perspectivas. Ar@cne. Revista Electrónica de Recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales, 27(278), 1-33. http://doi.org/10.1344/ara2023.278.42740
Macías, G. y Moreira, A. (2023). Gestión social y su influencia en la calidad de vida de los miembros de la Asociación de Productores Agrícolas Montañita-Junín (Tesis de grado), Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí “MFL”, Calceta, Ecuador. https://n9.cl/0046pja
Mafra da Silva, S. M. D. M., & De Souza, W. J. (2021). Social management and community development: the power of informal organization in social interest housing projects. Cadernos EBAPE. BR, 19, 627-641. https://doi.org/10.1590/1679-395120200118
Ministerio de Economía y Finanza (2024). Guía Informativa del crecimiento IVA. https://n9.cl/5jip2
Nulleshi, S. G., & Kalonaityte, V. (2022). Gender roles or gendered goals? Women's return to rural family business. International Journal of Gender and Entrepreneurship, 15(1), 44-63. https://n9.cl/0l4vo
Ramírez Coronel, A., Malo Larrea, A., Martínez Suarez, P. C., Montánchez Torres, M., Torracchi Carrasco, E., y González León, F. (2020). Origen, evolución e investigaciones sobre la Calidad de Vida: Revisión Sistemática. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(8). https://doi.org/10.5281/zenodo.4543649
Rezabala Encalada, Y. A., & Felipe Valdés, P. (2024a). Comercialización de productos agrícolas en la economía popular y solidaria de la provincia de Manabí. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 10(1), 101–121. https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/article/view/3398
Rezabala Encalada, Y. A., & Felipe Valdés, P. (2024b). Modelo agroproductivo de comercialización para la economía popular y solidaria, Manabí, Ecuador. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(18), 19–34. https://doi.org/10.35381/r.k.v9i18.4031
Salvatierra Zambrano, M. B., Rosado Alcívar, M. B., Márquez Bravo, Y. J., & Montesdeoca Arteaga, D. V. (2024). Gestión social y calidad de vida en las asociaciones agroproductivas. Revista científica multidisciplinaria arbitrada Yachasun, 8(15), 2-19. https://n9.cl/n7ehg
Soto Gorrotxategi, A., Arrillaga Márquez, P., y Etxezarreta Etxarri, E. (2021). Factores clave para el fomento de la Economía Social desde lo local. Revista Prisma Social, (35), 65–90. https://revistaprismasocial.es/article/view/4476
Sousa, L. R. M., Campêlo Lago, E., Pinheiro Landim Almeida, C. A.., Martins, M., Moura, L., y Mesquita, R. F. (2021). Calidad de vida en el trabajo y salud pública: Estructura dimensional de una escala. Enfermería Global, 20(2), 453–491. https://revistas.um.es/eglobal/article/view/436441
Suárez Caicedo, M. N., Aroztegui Hurtado S. A., Remache Chicango, E. G., y Rosero Arboleda, C. (2022) Calidad de vida: el camino de la objetividad a la subjetividad en población general y grupos como: niños y jóvenes, personas con discapacidad y adultos mayores. Rev Med Vozandes, 33(1), 61-68. https://n9.cl/h6b4o
Tirso Javier, H. G. (2023). Desempeño laboral y bienestar social en las organizaciones. Revista Venezolana De Gerencia, 28(101), 8-9. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.101.1
Vázquez Chas, L., y Peña López, J. (2024). «Asociacionismo, capital social y género en la sociedad española». Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 186, 143-158. https://reis.cis.es/index.php/reis/article/view/1162
Villacís, K. (2023). La evaluación de la calidad de vida como parte de la atención médica en pacientes pediátricos. Revista Mexicana de pediatría, 89(3). 93.94. https://dx.doi.org/10.35366/109304
Copyright (c) 2024 Sergio Johao Alcívar-Rodríguez, Jonathan Bryan Cedeño-Giler, Yessenia Johana Márquez-Bravo, Carmen Cecilia Vera-Párraga

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
URL de OAI-PMH: https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/gestioep/oai







