Auditoría de Gestión: identificación de riesgos en empresas

  • Jessenia Katherine Ullaguari-Pizarro Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
  • Miryam Alejandra Montero-Cobo Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
Palabras clave: Auditoría de gestión, normalización, toma de decisiones, (Tesauro UNESCO)

Resumen

La gestión proactiva de riesgos es esencial para anticipar y mitigar amenazas potenciales que puedan afectar el éxito a largo plazo de las organizaciones. Este estudio se propuso evaluar la efectividad de dicha gestión, destacando la importancia de una cultura organizacional orientada a la identificación, evaluación y mitigación de riesgos financieros, operativos, estratégicos, de cumplimiento y reconocimiento. Se llevó a cabo una revisión exhaustiva de investigaciones sobre gestión de riesgos empresariales, analizando estrategias como la diversificación de operaciones, flexibilidad organizativa y tecnológica, y la implementación de controles internos. Los resultados indican que una cultura organizacional adaptada en la gestión proactiva de riesgos fortalece la resiliencia empresarial y mejora la eficiencia operativa. En conclusión, la gestión efectiva de riesgos es esencial para proteger activos, mantener la confianza de stakeholders y garantizar la sostenibilidad del negocio, destacando la necesidad de adoptar medidas proactivas en todos los niveles de la empresa.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Jessenia Katherine Ullaguari-Pizarro, Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
Miryam Alejandra Montero-Cobo, Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador

Citas

Aarons, D. (2017). Explorando el balance riesgos/beneficios en la investigación biomédica: algunas consideraciones [Exploring the risk/benefit balance in biomedical research: some considerations]. Bioética, 25(2), 322. https://doi.org/10.1590/1983-80422017252192

Arias, I. (2018). Auditoría un enfoque de gestión [Auditing a management approach]. Observatorio de la economía latinoamericana, 3. https://n9.cl/x097h

Brito, M. D. (2018). El riesgo empresarial [Business risk]. Universidad Y Sociedad, 10(1), 269-277
.
Castillo, J., y Muñoz, S. (2023). Auditoría del futuro, la prospectiva y la inteligencia artificial para anticipar [Auditing the future, foresight and artificial intelligence for anticipation]. Novasinergia, 6(1), 106. https://doi.org/10.37135/ns.01.11.07

Catagua, M. L., Pinargote Macías, M. F., y Mendoza Vinces, M. E. (2023). Control interno y modelo COSO en la gestión administrativa y financiera empresarial [Internal control and COSO model in the administrative and financial management of companies]. PODIUM, (44), 151–166. https://doi.org/10.31095/podium.2023.44.10

Escobar, H., Surichaqui, L., y Calvanapón , F. (2023). Control interno en la rentabilidad de una empresa de servicios generales [Internal control in the profitability of a general services company]. Visión de futuro, 6(1), 164.

Fiorito, D. (2021). Gestion de riesgos: cómo cumplir objetivos en el ámbito personal y empresarial [Risk management: how to meet personal and business objectives]. Buenos Aires: Dr Bonomi. https://n9.cl/3tqs8v

Guerrero, M., Medina, A., y Nogueira, D. (2019). Procedimiento de gestión de riesgos como apoyo a la toma de decisiones [Risk management procedure to support decision making]. Ingeniería Industrial, 41(1), 7-9.

Ibeas, E., Cervera, M., y Tapia, w. (2019). Riesgos y beneficios de la investigación científica [Risks and benefits of scientific research]. Acc cietna para el cuidado de la salud, 6(1), 91. http://www.doi.org/10.35383/cietna.v6i1.236

Llumiguano, M., Gavilánes, C., y Chávez, G. (2021). Importancia de la Auditoría de Gestión como herramienta de mejora continua en las empresas [Importance of Performance Auditing as a tool for continuous improvement in the companies]. Dilemas contemporáneos educación, política y valores, 8, 8. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2723

Luna, B., Espinosa, M., López, M., Valdés, C., y Bataller, M. (2022). Metodología para la gestión de riesgos y oportunidades en el Sistema [Methodology for the management of risks and opportunities in the system]. CENIC Ciencias Químicas, 53(1), 29-30.

Mendieta , E., Navarrete , O., y Romero , M. (2022). Incidencia de la implementación del control interno basado en el método coso, en la rentabilidad de las pymes del sector comercial de Guayaquil, Ecuador [Impact of the implementation of internal control based on the coso method on the profitability of SMEs in the commercial sector of Guayaquil, Ecuador]. Cuadernos De Contabilidad, 23. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc23.iici

Olivares, J. (2011). Ejecución de la estrategia, clave para el éxito empresarial [Strategy execution, key to business success]. Investigación de la Universidad Simón Bolívar, 25-26. https://n9.cl/g05hn

Orellana , I., Reyes , M., Tonon , L., y Pinos , L. (2020). Medición de los niveles de riesgos de liquidez, insolvencia y mercado en el sector textil del Ecuador [Measurement of liquidity, insolvency and market risk levels in the textile sector in Ecuador.]. Boletín de coyuntura, (27). https://doi.org/10.31243/bcoyu.27.2020.1014

Ortiz , G. (2021). Control interno coso erm aplicado al talento humano del sector público en Ecuador [Internal control coso erm applied to human talent in the public sector in Ecuador]. Investigación en ciencias de la administración enfoques, 5(17).

Pulido, A., Lázaro, A., y Ortiz, L. (2020). Mejora de procesos de producción a través de la gestión de riesgos y herramientas estadísticas [Improving production processes through risk management and statistical tools]. Revista chilena de ingeniería, 28(1), 57.

Quinaluisa , N., Ponce , V., Muñoz , S., Ortega , X., y Pérez , J. (2018). El control interno y sus herramientas de aplicación entre coso y coco[Internal control and its application tools between coso and coco]. Cofin habana, 12(1), 268-283.

Ramírez, A., y Arbesú, M. (2019). El objeto de conocimiento en la investigación cualitativa: un asunto epistemológico [The object of knowledge in qualitative research: an epistemological issue]. Enfermería universitaria, 16(4), 426. https://n9.cl/u02qw

Rodríguez, L., y Donoso, A. (2022). Propuesta teórica de una metodología para el análisis de los riesgos empresariales por procesos y lógica difusa en el sector turístico cubano [Theoretical proposal of a methodology for the analysis of business risks by processes and fuzzy logic in the Cuban tourism sector]. Contaduría y administración. 67(3), 242-243. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.4.735

Sánchez, L. (2015). Coso ERM y la gestión de riesgo [Coso ERM and risk management]. Facultad de Ciencias Contables, 23(44), 45.

Sotelo, J. (2018). La planeación de la auditoría en un sistema de gestión [Planning of the audit in a management system] Iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo, 8(16), 7. https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.329

Tacuri, G., y López, C. (2021). Riesgo financiero en las pequeñas y medianas empresas en época de caso asoprotexapro [Financial risk in small and medium-sized companies in times of asoprotexapro case]. Revista interdisciplinaria de humanidades, educación, ciencia y tecnología, VII(2), 637. https://doi.org/10.35381/cm.v7i2.524

Toctaquiza, R., y Peñaloza, V. (2021). Control interno jurídico administrativo para la toma de decisiones en el sector público [Internal administrative legal control for decision making in the public sector]. Dilemas contemporáneos, educación, política y valores, 9. https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.2992

Zambrano , G., Álvarez , D., y Yoza , N. (2021). La importancia de la auditoria de gestión y los procesos administrativos técnicos, realidades y perspectivas [The importance of performance auditing and technical administrative processes, realities and perspectives]. Científica multidisciplinaria , 5(3), 133-134. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v5.n3.2021.568
Publicado
2024-01-15
Cómo citar
Ullaguari-Pizarro, J. K., & Montero-Cobo, M. A. (2024). Auditoría de Gestión: identificación de riesgos en empresas. Gestio Et Productio. Revista Electrónica De Ciencias Gerenciales , 6(1), 525-545. https://doi.org/10.35381/gep.v6i1.113
Sección
De Investigación