Calidad y sostenibilidad institucional de los servicios públicos de electricidad, Perú
Resumen
El objetivo principal del artículo fue comprender cómo las dinámicas institucionales y las políticas de sostenibilidad han afectado la calidad del suministro eléctrico en diversas regiones del Perú, con énfasis en las zonas rurales y urbanas periféricas. La metodología se enfocó en una perspectiva fenomenológica, empleando entrevistas en profundidad a 5 informantes clave conformados por un representante de empresas eléctricas, dos usuarios residenciales, un líder comunitario y un experto en energía. Los resultados revelaron que, aunque se han realizado avances en la cobertura eléctrica a nivel nacional, persisten problemas significativos relacionados con la confiabilidad del servicio, la accesibilidad económica y la transparencia institucional. El estudio concluyó que la calidad y sostenibilidad del servicio eléctrico requieren de un enfoque integral que combine innovación tecnológica, participación comunitaria y fortalecimiento institucional para garantizar el acceso equitativo y confiable a la electricidad en todo el país.
Descargas
Citas
Caldas, R., Castillo, B., y Castillo, F. (2021). Gobernanza territorial para el desarrollo sostenible de Perú. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 4(3), 47-54. https://n9.cl/93jfs
Di Pietro, S. (2018). Energía y buen vivir: alternativas de producción descentralizada de la energía. Revista VIA IURIS, (24), 125-139. https://n9.cl/jv64a
Figueroa, E. (2023). Factores que determinan el comportamiento sustentable en las instituciones de educación superior. Un modelo para Querétaro, México. Revista Iberoamericana de Educación Superior, XIV(39), 55-76. https://lc.cx/vzw6_n
Hernández, J., y Yagui, V. (2021). Análisis de información y factores de desempeño ambiental y de economía circular en empresas peruanas. [Analysis of information and factors of environmental performance and circular economy in Peruvian companies]. COMUNI@CCION: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 12(1), 37-52. https://lc.cx/Eme66u
Hernández, J., Pinto, A., González, J., Pérez, N., Torres, J., y Rengel, J. (2017). Nuevas estrategias para un plan de uso eficiente de la energía eléctrica. Ciencia, Docencia y Tecnología, 28(54), 75-99. https://lc.cx/6Y3AWg
Medrano, O. (2019). Retos y oportunidades para una gestión eficiente de los servicios de agua potable, saneamiento y electricidad en la República Dominicana. Acta universitaria, 29, e2364. https://doi.org/10.15174/au.2019.2364
Pachas, L., Tasayco, A., y Ramos, J. (2024). Responsabilidad social en la sostenibilidad empresarial en la superintendencia nacional de los registros públicos, Perú. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(Supl. 1), 43-61. https://lc.cx/jnDfik
Peñalver, M., e Isea, J. (2024). Transformación hacia fábricas inteligentes: El papel de la IA en la industria 4.0. Ingenium Et Potentia, 6(10), 38-53. https://n9.cl/6kcsf
Peralta, M. (2021). La electricidad como factor de competitividad: Evidencia empírica en el mercado de clientes libres en el contexto del gas de Camisea. Industrial Data, 24(1), 139-152. https://lc.cx/gf1iqv
Reyes, M., Ibáñez, M., y London, S. (2023). Sostenibilidad ambiental y calidad institucional: interacciones. Desarrollo y Sociedad, (95), 45-90. https://lc.cx/OWV8Q0
Tumi, J. (2023). Políticas y estrategias de Responsabilidad Social de la empresa de generación eléctrica San Gabán, Puno-Perú. Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología, 32(4), 264-280. https://lc.cx/jcAqPM
Valencia, R., y Duche, A. (2019). Innovación de la gestión y éxito competitivo en medianas y grandes empresas del sector manufacturero peruano. Revista Universidad y Sociedad, 11(4), 141-153. https://lc.cx/w5wQKu
Viloria, C., y Guerra, A. (2022). Responsabilidad empresarial y sostenibilidad en pequeñas y medianas industrias del municipio Iribarren, estado Lara, Venezuela. Revista científica compendium, 25(48), 1-22. https://lc.cx/AL0cN-
Zapata, E. (2023). Avances de la responsabilidad social en el Estado peruano, sumando valor público e innovación basada en la economía del comportamiento. Universidad, Ciencia y Tecnología, 27(120), 58-71. https://lc.cx/bYIOJ1
Derechos de autor 2025 Karol Patricia Hernández-Cubas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
URL de OAI-PMH: https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/gestioep/oai







