Participación ciudadana en la gestión del espacio público, Trujillo, Perú

  • Einer Manuel Villa-Duire Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad, Perú
Palabras clave: Participación comunitaria, espacio abierto, gestión de recursos, (Tesauro UNESCO).

Resumen

El objetivo general de la investigación fue analizar la participación ciudadana en la gestión del espacio público, Trujillo, Perú. Se desarrolló la investigación desde el método cuantitativo, la cual presento una estructura rigurosa y se centró en la recopilación y análisis de datos numéricos. Utilizando métodos estadísticos, se midieron variables específicas. La población objetivo estuvo representada por comerciantes y habitantes ubicados en la Av. España, la cual estuvo conformada por 70 habitantes y comerciantes. Se analizaron los resultados de la validación de contenido, mediante el software SPSS. Además, el análisis estadístico se basó en dos enfoques complementarios: la estadística descriptiva y la inferencial. Se concluye que, la participación ciudadana en la gestión del espacio público incide de manera directa y significativa en el comercio informal, particularmente en la avenida España, Trujillo. Tanto la participación general como la activa demuestran una fuerte influencia en este fenómeno.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Einer Manuel Villa-Duire, Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad, Perú

Citas

Alegría, L. (16/08/2018). Informalidad sigue dominando la creación de empleo. El Comercio. https://n9.cl/e619c

Arango Cuartas, S., & López Valencia, A. (2021). Diseño Urbano Participativo del Espacio Público. Una herramienta de apropiación social. Bitácora Urbano Territorial, 31(3), 13-26. https://doi.org/10.15446/bitacora.v31n3.86798

Brage Escalona, M. (2020). Análisis de datos categóricos: regresión logística y multinomial. Universidad de la Laguna. https://n9.cl/9wfpf

Cruz Zúñiga, N., Centeno Mora, E., & Barrantes Chaves, K. (2023). Percepción ciudadana sobre la seguridad y visitación de los espacios públicos: un estudio exploratorio sobre parques públicos regionales en Costa Rica. Revista Geográfica de América Central, (71), 161-192. https://dx.doi.org/10.15359/rgac.71-2.6

Devore, I. (2008). Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias. CENGAGE Learning. https://n9.cl/izqrm

Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mcgraw-Hilll. https://n9.cl/6e52k
Herrera-Ocampo, D., & Peñalver-Higuera, M. (2024). Transformando el comercio ambulante: Hacia una legislación inclusiva, Perú. Gestio et Productio. Revista Electrónica de Ciencias Gerenciales, 6(11), 198-217.https://doi.org/10.35381/gep.v6i11.183

ILO. (2024). Estadísticas mundiales de economía informal. Internacional Labour Organization-Statistics. https://n9.cl/cq4kw

Kamichi Miyashiro, M. (2023). La realidad de la informalidad en el Perú previo a su bicentenario. Desde el Sur, 15(1), e0013.https://doi.org/10.21142/des-1501-2023-0013

Mora Muñoz, L., & Vera Santana, A. (2025). Comercio informal, planificación, desarrollo y ordenamiento territorial: un análisis de la ocupación del espacio público. Revista InveCom, 5(1), e501048. https://doi.org/10.5281/zenodo.11266551

Muñoz-Duque, L., y Ortiz, N. (2023). Las relaciones personas-espacio público: Reflexiones sobre transformaciones, usos normativos, reducciones y contradicciones del espacio público en pandemia. Salud Colectiva, 19, e4583. https://doi.org/10.18294/sc.2023.4583

Muñoz-Vanegas, P. C., Quizhpe-Marín, M. A., & Salazar-Guamán, X. (2019). Uso y percepción del espacio público, una mirada desde la población: el caso de Cuenca, Ecuador. Revista de Urbanismo, (41). https://doi.org/10.5354/0717-5051.2019.53536

Navarro E, Jiménez, Rappoport, & Thoilliez. (2017). Fundamentos de la investigación y la innovación educativa. ResearchGate, 6(961). https://n9.cl/mv2ap

Pérez, H. (2012). Estadística para las ciencias sociales del comportamiento y de la salud. CENGAGE Learning. https://n9.cl/py8ch

Rojas-Mora, P., Tapia, M., & Henríquez-Fernández, D. (2024). Los vínculos entre el espacio público, la identidad y la ciudadanía. Estudio de caso en una plaza pública de Chile. Actualidades en Psicología, 38(136), 18-34. https://dx.doi.org/10.15517/ap.v38i136.50783

Soto-Velásquez, M., Mascaró Collantes, G., & González-Acuña, V. (2023). Plan urbano en la gestión pública de los gobiernos locales del Perú. Quipukamayoc, 31(65), 31-39. https://doi.org/10.15381/quipu.v31i65.25394

Torres, E., Peralta Tapia, M., Torres, E., & Heredia Llatas, F. (2023). Relación entre la gestión pública y el desarrollo sostenible, revisión literaria. Podium, (44), 81-102. https://doi.org/10.31095/podium.2023.44.6

Vigil-Requena, S., Carrasco-Jocope, R., Duharte-Peredo, J., & Gregorio-Durand, K. (2024). Evaluando espacios públicos en Piura: impacto de su calidad en la movilidad peatonal. Ingenium et Potentia. Revista Electrónica Multidisciplinaria de Ciencias Básicas, Ingeniería y Arquitectura, 6(11), 115-132.https://doi.org/10.35381/i.p.v6i11.4217

Zavaleta Cabrera, E. M. (2024). La Gestión pública en el fortalecimiento de la gobernabilidad en Perú. Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 15(3), 248-260. https://doi.org/10.33595/2226-1478.15.3.1155

Zentner Alva, O., Álvarez Bolaños, E., Irigoyen Muñoz, J., & Torres Aquino, L. (2024). Análisis de la participación ciudadana y gobernabilidad en un sistema democrático: Un enfoque documental. Aula Virtual, 5(12), e334.https://doi.org/10.5281/zenodo.13150976
Publicado
2025-07-01
Cómo citar
Villa-Duire, E. M. (2025). Participación ciudadana en la gestión del espacio público, Trujillo, Perú. Gestio Et Productio. Revista Electrónica De Ciencias Gerenciales , 7(13), 126-140. https://doi.org/10.35381/gep.v7i13.333
Sección
De Investigación