Estrategias de gestión administrativa, seguridad y orden público en el centro histórico de Quito, Ecuador
Resumen
El centro histórico de Quito, declarado como patrimonio cultural de la humanidad, enfrenta desafíos de inseguridad, desorden público y pérdida de atractivos turísticos. El objetivo es identificar los principales factores que afectan la gestión administrativa del área y la propuesta de estrategias integrales que contribuyan a la recuperación del centro histórico de Quito. La investigación adopta un enfoque mixto, combinando instrumentos cuantitativos y cualitativos. Los resultados revelan una baja percepción ciudadana respecto a: presencia policial, control del comercio informal, deterioro urbano de la zona y falta de coordinación entre entidades gubernamentales. Frente a este panorama, el estudio propone estrategias orientadas al fortalecimiento de la gobernanza, la rehabilitación del espacio público, la regulación del comercio informal y la integración entre seguridad y turismo. Se concluye que una gestión administrativa eficiente, inclusiva y basada en evidencia es fundamental para devolver la funcionalidad, seguridad y sostenibilidad al Centro Histórico.
Descargas
Citas
Ceferino, J., & Sánchez, R. (2024). El comercio ambulatorio y el deterioro del espacio público del mercado 20 de agosto, San Martín de Porres, 2024. [Tesis de grado, Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio Digital Institucional. https://n9.cl/63d9l
Cilio, J. (2024). Una lectura de la violencia en Ecuador a través del lente del narcotráfico. Revista Sociología y Política Hoy, (9), 230-247. https://n9.cl/o86o2
Delpino, M., Guerrero, M., & Alarcón, M. (2024). Espacios del miedo y el cuidado en la ciudad: ¿cómo estudiar la relación entre experiencia ciudadana y diseño urbano. Revista de urbanismo, (50), 100-123. http://dx.doi.org/10.5354/0717-5051.2024.72323
Escobar Jiménez, C. (2024). Estructuras internacionales del narcotráfico y factores socioeconómicos de la violencia en Ecuador. URVIO. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, (39), 8-28. https://doi.org/10.17141/urvio.39.2024.6164
Fondo Monetario Internacional (FMI) & Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2024). Violencia y seguridad en América Latina: Impacto en el desarrollo económico. [Informe]. https://n9.cl/1kujh
Herrera, A., Padilla, G., & Madrid, C. (2021). La experiencia del consumidor y reputación online: el caso del sector hotelero de régimen “todo incluido” en Ecuador. [Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. https://n9.cl/w2g1r
Jiang, B., Mak, C. N. S., Zhong, H., Larsen, L., & Webster, C. J. (2018). From broken windows to perceived routine activities: Examining impacts of environmental interventions on perceived safety of urban alleys. Frontiers in psychology, 9(9-10). https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.02450
Méndez, P. & Jaramillo, W. (2024). Incremento de la delincuencia y la inseguridad en el Ecuador en el período 2021-2023. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Loja]. Dspace. https://n9.cl/vcmtp6
Ortega, K. M., & Pino, S. L. (2021). Impacto social y económico de los factores de riesgo que afectan la seguridad ciudadana en Ecuador. Espacios, 42(23), 52–70. https://n9.cl/5bjpy
Quito Informa. (2024). El proyecto de recuperación del Centro Histórico es para la comunidad. https://n9.cl/rf7hp
Quito Turismo. (2024). Reactivación de turismo en Quito. Formación Internacional. Patrimonio y desarrollo sostenible, en Francia. https://n9.cl/1xqrv
Rodríguez, J., & Muñoz, L. (2023). Derecho Penal y Políticas de Seguridad en Ecuador: Análisis de la Eficacia Derecho Penal y Políticas de Seguridad en Ecuador: Un análisis de efectividad. Revista Científica Zambos, 2(3) 59-74. https://orcid.org/0000-0001-5481-151X
Rottenbacher de Rojas, J. M., Amaya López, L., Genna Miyahira, K., & Paluche Páez, M. (2009). Percepción de inseguridad ciudadana y su relación con la ideología política en una muestra de habitantes de la ciudad de Lima. Revista Española De Investigación Criminológica, 7,1-22. https://doi.org/10.46381/reic.v7i.46
Silva Seminario, L. (2023). Inseguridad ciudadana: Problema social, latente que afecta a nivel de Latinoamérica. Revista de Climatología, 23, 3039–3050. https://doi.org/10.59427/rcli/2023/v23cs.3039-3050
Vargas, A. & García V., (2008). Seguridad ciudadana y gasto público: Reflexiones sobre el caso colombiano. América Latina hoy, 50, 37-51 https://n9.cl/2135v1
Zevallos, A., Mujica, P., & Campos, Ch. (2024). Amenazas a la seguridad del Ecuador: Análisis de la situación general. Instituto de Criminología y Estudios sobre la Violencia. https://n9.cl/m5mpw
Derechos de autor 2025 Cristhian Daniel Palomino-Agualsaca, Ingrid Dayana Guartamber-Calderon, Raúl Comas-Rodríguez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
URL de OAI-PMH: https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/gestioep/oai







