Sistema de información gerencial como estrategia de éxito organizacional en las empresas del sector salud

  • Lina María De-Armas Universidad Rafael Belloso Chacín, Maracaibo, Zulia, Venezuela
  • Raysa Chiquinquira Chirino-García Universidad Rafael Belloso Chacín, Maracaibo, Zulia, Venezuela
Palabras clave: Análisis cuantitativo, sistema de información, estrategia, salud, empresa, (Tesauro UNESCO).

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo analizar los sistemas de la información gerencial como estrategia de éxito organizacional en las empresas del sector salud. Metodológicamente, la investigación tiene paradigma positivista, utilizando el enfoque cuantitativo, de tipo explicativa con diseño de campo no experimental, transeccional o transversal bajo el enfoque cuantitativo. Los resultados demostraron que casi nunca se plasma la misión como propósitos concretos a corto o mediano plazo, para alcanzar los objetivos planteados, o cuenta en su estructura organizacional el departamento de compra, carecen un sistema de información integrado. En conclusión, se mantiene una importancia moderada en cuanto a los tipos de competencias al reconocer los activos intangibles, debido a que las IPS, a veces valoran los conocimientos específicos y las habilidades/ cualidades de los empleados para su creación de valor; las competencias en las empresas del sector salud no están cumpliendo cabalmente sus funciones como instituciones de salud.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Lina María De-Armas , Universidad Rafael Belloso Chacín, Maracaibo, Zulia, Venezuela
Raysa Chiquinquira Chirino-García, Universidad Rafael Belloso Chacín, Maracaibo, Zulia, Venezuela

Citas

Álvarez, F., y Faizal, E. (2013). Gerencia de hospitales e instituciones de salud. [Management of hospitals and health institutions]. Colombia: ECOE Ediciones. https://n9.cl/qpfkr

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación introducción a la metodología científica. [The Research Project introduction to scientific methodology]. (6ª ed.). Caracas: Episteme, C.A.

Asenjo, M., Bohigas, L., y Prat, A. (2006). Gestión diaria del hospital. [Daily hospital management]. Salud Pública, 73(3). https://n9.cl/sa7p62

Bueno, G., y Dorado, J. (2007). Gestión, procesado y análisis de imágenes biomédicas. [Management, processing and analysis of biomedical images]. España, Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla - La Mancha. https://n9.cl/s9p9k

Chiavenato, I. (2007). Administración de Recursos Humanos. [Human resources management]. Colombia: Editorial McGraw Hill. (8ª ed.). México: McGraw - Hill Interamericana de España, S.A.

Moyer, C., James R., McGuigan, M.,William J. y Kretlow, W. (2005). Administración financiera contemporánea. [Contemporary financial management]. (7ª ed.). España: Thomson Editores

Gil, M., y Fuente, F. (2007). Cómo crear y hacer funcionar una empresa. [How to create and operate a business]. (7ª ed.). España : ESIC Editorial. https://n9.cl/m3kcx

Hernández-Nariño, A., Delgado-Landa, A., Marqués-León, M., Nogueira-Rivera, D., Medina-León, A., & Negrín-Sosa, E. (2016). Generalización de la gestión por procesos como plataforma de trabajo de apoyo a la mejora de organizaciones de salud. [Generalization of process management as a work platform to support the improvement of health organizations]. Revista Gerencia y Políticas de Salud,15(31), 66-87.https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps15-31.ggpp

Hernández, R., Fernández, C. & Batista, P. (2010). Metodología de la investigación. [Investigation methodology]. (5ª ed.). México: McGraw-Hill Interamericana., S.A.

Hitt, M, Black, J. y Porter, L. (2006). Administración. [Administration]. (9ª ed.). México: Pearson Educación.

Konntz, H & Weihrich, H. (2004) Administración. Una perspectiva global. [Administration. A global perspective]. (12ª ed.). México: McGraw- Hill Interamericana., S.A.

Lusthaus, C., Adrien, M., Anderson, G., Carden, F., y Plinio, G. (2002). Evaluación organizacional: marco para mejorar el desempeño. [Organizational Assessment: Framework for Improving Performance]. Banco Interamericano de Desarrollo, Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo. Washington, D.C. https://n9.cl/ucs43

Malagón Londoño, G., Pontón Laverde, G., y Galan Morena, R. (2008). Administración hospitalaria. [Hospital administration]. (3ª ed.). Colombia: Editorial Panamericana. https://n9.cl/va38g

Malagón Londoño, G., Pontón Laverde, G., Londoño, R. (2016). Gestión hospitalaria para una administración efectiva. [Hospital management for effective administration]. (4ª ed.). Colombia: Editorial Panamericana. https://n9.cl/2juaf

Moya, E. (2007). Gestión de compras: negociación y estrategias de aprovisionamiento. [Purchasing management: negotiation and supply strategies]. (4ª ed.). España: FC editorial. https://n9.cl/8zroo

Sánchez Gómez, G. (2008). Cuantificación y generación de valor en la cadena de suministro extendida. [Quantification and generation of value in the extended supply chain]. España: Del Blanco Editores.

Sousa, E., Nagliate, P., Bis, C., Rocha, K., Trevizan, M. y Costa, I. (2012). Gestión del conocimiento en salud: revisión sistemática de la literatura. [Knowledge management in health: systematic review of the literature]. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 20(2). https://n9.cl/ocxtv

Tamayo, M. (2001). El proceso de investigación científica. [The process of scientific research]. (4ª ed.). México: Limusa.

Torres, D. (2014). Financiera. [Financial]. (3ª ed.). México: Pearson Educación.

Varo, J. (1994). Gestión estratégica de la calidad en los servicios sanitarios: un modelo de gestión hospitalaria. [Strategic quality management in health services: a hospital management model]. España: Díaz de Santos. https://n9.cl/s0e5r
Publicado
2023-07-01
Cómo citar
De-Armas , L. M., & Chirino-García, R. C. (2023). Sistema de información gerencial como estrategia de éxito organizacional en las empresas del sector salud. Gestio Et Productio. Revista Electrónica De Ciencias Gerenciales , 5(9), 4-26. https://doi.org/10.35381/gep.v8i9.52
Sección
De Investigación