Compromiso laboral y productividad en el campo editorial
Resumen
La investigación tuvo como propósito general proponer una teoría sustantiva sobre el compromiso laboral y la productividad en el campo editorial. La metodología utilizada fue un análisis cualitativo de datos desarrollado a través de la teoría fundamentada y el método de comparación continua de Glaser y Strauss (1967). En cuanto a los resultados obtenidos, se generó una teoría que emergió sobre compromiso laboral integrado por cuatro (4) categorías: Eficiencia, estabilidad laboral, liderazgo y participación, cada una de ellas a su vez contiene propiedades o subcategorías que las describen. En relación a productividad, se identificaron a su vez cuatro (4) categorías: Atención al cliente, evaluación de desempeño, situación país y proactividad. En conclusión, se observó de una red de relaciones entre categorías y subcategorías de ambos conceptos centrales, implicando que existe una vinculación que involucra al compromiso laboral como potenciador de la productividad en la empresa editorial.
Descargas
Citas
Bakker, A., y Demerouti, E. (2014). Job demands-resources theory. (Vol 3). Wellbeing. https://doi.org/10.1002/9781118539415.wbwell019
Bakker, A. B. (2014). Fluctuaciones diarias en el compromiso laboral. Hogrefe Publicaciones. Revista European Psychologist. Rotterdam, Holanda. https://n9.cl/dlz7w
Bordas, M. (2016). Gestión estratégica del clima laboral. [Strategic management of the work environment]. Universidad Nacional de Educación a Distancia. España: Publicaciones UNED. https://n9.cl/lb1ej
Demerouti, E., y Cropanzano, R. (2010a). From thought to action: Employee work engagement and job performance. En A. B. Bakker y M. P. Leiter (eds.), Work engagement: A handbook of essential theory and research, (pp. 147-163). Nueva York: Psychology Press. https://n9.cl/20mns
Demerouti, E. y Cropanzano, R. (2010b). Del pensamiento a la acción: Compromiso laboral de los empleados y desempeño laboral. [From Thought to Action: Employee Engagement and Job Performance]. En A. B. Bakker y M. P. Leiter (Ed.), Compromiso laboral: un manual de teoría e investigación esenciales (págs. 147–163). https://n9.cl/q7t14g
Glaser, B., y Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory. Strategies for qualitative research. USA: Library of Congress Catalog. https://n9.cl/s5clr
Gruman, J., y Saks, J. (2011). Gestione el compromiso de los empleados para gestionar su rendimiento. [ Manage employee engagement to manage their performance ]. Sociedad para la psicología industrial y organizacional, 4(2). https://n9.cl/cbj92
Harter, J., y Mann, A. (2017). The right culture: It's not just about employee satisfaction. Informe de Consultora Gallup. Volumen abril 2017. https://n9.cl/v86lg
Hernández, R., Fernández, C., y Batista, P. (2010). Metodología de la investigación. [Investigation methodology]. (5ª ed.). México: McGraw- HILL Interamericana., S.A.
Kahn, W.A. (1990). Condiciones psicológicas del compromiso y descompromiso personal en el trabajo. [Psychological conditions of personal engagement and disengagement at work]. Revista de la Academia de Gestión, 33(4), 692-724. https://n9.cl/d7nbf
Macey, W., Schneider, B., Barbera, K., y Young, S. (2009). Employee engagement: Tools for analysis practice, and competitive advantage. Compromiso laboral: Herramientas para el análisis y la ventaja competitiva. [Documento en línea]. Wiley-Blackwell. https://n9.cl/ln0wh
Martínez, M. (2002). La nueva ciencia. Su desafío, lógica y método. [The new science. Its challenge, logic and method]. México: Editorial Trillas.
Martínez, M. (2008). Epistemología y Metodología Cualitativa en las ciencias sociales. [Epistemology and Qualitative Methodology in the social sciences]. México: Editorial Trillas.
Newstrom, J. (2007). Comportamiento humano en el trabajo. [Human behavior at work]. (10ª ed.). México: Editorial McGraw-Hill Interamerica
Ologbo, A. y Sofian, S. (2012). Factores individuales y resultados en el trabajo del compromiso laboral. [Individual Factors and Work Outcomes of Work Engagement]. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 40, 498-508. https://n9.cl/i6199
Páez, T. (2014). Tercer observatorio de la pequeña y mediana empresa en Venezuela. Ética y responsabilidad social de la PyME venezolana. [Third observatory of small and medium-sized companies in Venezuela. Ethics and social responsibility of Venezuelan SMEs]. Venezuela: Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico (CDCH) de la UCV. https://n9.cl/fi3yk
Rodríguez, M. (2012). Gestión de Clusters en Colombia. Una herramienta para la competitividad. [Cluster Management in Colombia. A tool for competitiveness]. Universidad de los Andes; Banco Interamericano de Desarrollo. Colombia: Ediciones UNIANDES. https://n9.cl/zhup8q
Saks, A., y Gruman, J. (2014a). What do we really know about employee engagement. [¿Qué sabemos realmente sobre el compromiso laboral?]. Human Resource Development Quarterly, 25. https://n9.cl/5x3wy.
Saks, A., y Gruman, J. (2014b). Getting newcomers engaged: The role of socialization tactics. Journal of Managerial Psychology, 26. https://n9.cl/julnq
Shuck, B., y Herd, A.M. (2012). Employee engagement and leadership: Exploring the convergence of two frameworks and implications for leadership development in HRD. Human Resource Development Review, 11, 156-181. https://n9.cl/50xpa
Simón, C. (2015). El compromiso con la organización según cada empleado. [Commitment to the organization according to each employee]. En Revista Gestión. Diario de economía y negocios en Perú. https://n9.cl/s9mzk
Tójar Hurtado, J.C. (2006). Investigación cualitativa: Comprender y Actuar. [Qualitative Research: Understand and Act]. Madrid: Editorial la Muralla.
Derechos de autor 2023 Carolina Socorro-Pérez, Martin Leal-Guerra

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
URL de OAI-PMH: https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/gestioep/oai







