Globalización y auditoría tributaria: estrategias para profesionales y programas educativos en un mundo cambiante

  • Luis Iván Vallejo-Peralta Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
  • Mireya Magdalena Torres-Palacios Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
  • Silvia Elizabeth Toaza-Tipantasig Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
  • Janice Licenia Ordoñez-Parra Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
Palabras clave: Análisis costos-eficiencia, contabilidad de costos, hacienda pública, (Tesauro UNESCO)

Resumen

Este trabajo de investigación se tiene por objetivo analizar la auditoría de cumplimiento tributario en un mundo globalizado, enfocándose en las estrategias exitosas implementadas por profesionales y en el diseño de programas educativos para futuros expertos en auditoría fiscal. La metodología utilizada fue descriptiva documental. Se destaca la importancia de establecer regulaciones de cumplimiento tributario a nivel global, seguidas por la mayoría de los países, así como la existencia de acuerdos de doble tributación para mejorar el entorno fiscal y evitar la evasión. El incumplimiento de estas regulaciones se identifica como un obstáculo para el desarrollo económico y financiero. En el ámbito educativo, se observa la relevancia de las directrices emitidas por organizaciones internacionales para mejorar la formación y desarrollo de competencias de profesionales en contabilidad y auditoría.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Luis Iván Vallejo-Peralta, Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
Mireya Magdalena Torres-Palacios, Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
Silvia Elizabeth Toaza-Tipantasig, Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
Janice Licenia Ordoñez-Parra, Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador

Citas

Beltrán, N., Bastidas , T., Romero , M., y Peña, M. (2020). Poder y compromiso: intención de cumplimiento tributario. Revista Venezolana de Gerencia, 25(89), 278-293. https://n9.cl/neb8g

Calderón, Z. (2020). Economía de plataforma y fiscalidad: estrategias para un cumplimiento tributario sostenible. Revista Ius et Praxis, 26(3), 1-22. https://n9.cl/gpgq8

Cantos, M. (2019). La auditoría integral como herramienta de validación de la gestión institucional. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 21(2). https://n9.cl/mek3bo

Castellanos, O., y Pérez, E. (2022). Los tratados de doble imposición tributaria y su efecto en la inversión extranjera directa en Colombia. Revista de Investigación en Ciencias de la Administración Enfoques, 6(21), 50-62. https://n9.cl/7jjnx

Castillo, G. (2021). Auditoría de prevención tributaria e incidencia en el pago del impuesto general a las ventas en empresas de calzado. Quipukamayoc, 29(59), 85-94. https://n9.cl/puykj

Coppelli, G. (2018). La globalización económica del siglo XXI. Entre la mundialización y la desglobalización. Estudios Internacionales, 50(191), 57-80. https://n9.cl/p9mu3

Fundación de Estándares Internacionales de Reportes Financieros (IFRS). (2024). Análisis de uso de normas contables NIIF en el mundo. https://n9.cl/n0n1z

Hernández, L., Gallegos, L., Ordóñez, J., y Álvarez, G. (2021). Propuesta de auditoría forense para organizaciones de la economía solidaria. Revista Económica y Política, (33), 118-138. https://n9.cl/0z0sh

Junta de Normas Internacionales de Educación en Contabilidad. (2019). Manual de estándares educativos internacionales de 2019. https://n9.cl/umdyv0

Moreno, L., y Ordúz, M. (2022). Formación en auditoría forense como mecanismo de prevención del fraude en una sociedad y cultura Digital. Educación virtual, innovación y tecnologías, 3(2), 27-47. https://n9.cl/s7n92

Orellana, M., Gutiérrez, N., y Feijoo, E. (2019). Los convenios de doble tributación en la recaudación de la administración tributaria del Ecuador. Espacios, 40(38). https://n9.cl/v2f9d

Ramírez, J., Oliva, N., y Andino, M. (2022). Cumplimiento tributario y facturación electrónica en Ecuador: evaluación de impacto. Problemas del desarrollo, 53(208), 97-123. https://n9.cl/3io96d

Remache, D. (2022). La Norma Internacional de Contabilidad n.o 12 y su consenso tributario en el Ecuador. Cofín Habana, 16(2). https://n9.cl/q3ix1

Rengifo, R. (2018). La auditoría y los niveles de evasión tributaria. Quipukamayoc, 25(49), 51-57. https://doi.org/10.15381/quipu.v25i49.14279

Rey, L., y Alonso, L. (2015). La formación de competencias profesionales del auditor y su repercusión en el desarrollo de la sociedad. Luz, 14(2), 73-86. https://n9.cl/5n4bc

Santillán, R., Beltrán, N., Bastidas , T., y Peña, M. (2022). Comportamiento tributario de microempresas en Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia, 27(98), 666-679. https://n9.cl/f2q9n

Sierra, J., Martínez, C., Ethel, S., y Castro, R. (2021). Desafíos de la tributación internacional para responder a las necesidades que emergen del comercio electrónico. Saber, Ciencia Y Libertad, 16(1), 177-188. https://n9.cl/eqa5p

Velásquez, M. (2021). Auditoría interna como herramienta pedagógica para las organizaciones. Signos, 11(1), 145-160. https://n9.cl/shyr0

Yaguache, M., Higuerey, A., y Inga, E. (2019). Incentivos fiscales, liquidez y solvencia en las empresas del Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia, 2, 361-378. https://n9.cl/qc2w1
Publicado
2024-01-15
Cómo citar
Vallejo-Peralta, L. I., Torres-Palacios, M. M., Toaza-Tipantasig, S. E., & Ordoñez-Parra, J. L. (2024). Globalización y auditoría tributaria: estrategias para profesionales y programas educativos en un mundo cambiante. Gestio Et Productio. Revista Electrónica De Ciencias Gerenciales , 6(1), 386-403. https://doi.org/10.35381/gep.v6i1.102
Sección
De Investigación