Gestión pública para la calidad de atención hospitalaria en el Perú. Retos y perspectivas actuales
Resumen
La eficiencia, equidad y orientación al usuario son elementos de vital importancia a lograr mediante la calidad de atención hospitalaria en el Perú; sin embargo, estas se ven limitadas debido a la existencia de determinados desafíos estructurales y funcionales. El objetivo del trabajo radica en realizar una revisión sistemática de la literatura orientada a analizar la influencia de la gestión pública en la calidad de los servicios hospitalarios en el país. La revisión desarrollada, siguiendo los lineamientos metodológicos de la declaración PRISMA 2020, estuvo orientada a reconocer las principales limitaciones, avances y perspectivas de mejora del tema estudiado. Se evidenciaron experiencias prometedoras, pero aún no constituyen una práctica extendida, debido fundamentalmente a la existencia de debilidades en planeación estratégica, gobernanza, financiación, liderazgo institucional y evaluación de la experiencia del paciente. Se concluye que el mejoramiento de la calidad hospitalaria precisa una reforma integral del modelo de gestión pública.
Descargas
Citas
Beltrán-Castro, M., y León-Forero, A. (2025). Estrategias de gestión para mejorar la atención primaria en salud. MEDICINA (Buenos Aires), 85, 165-181. https://n9.cl/g59wm
Cordova-Buiza, F., Tapara-Sinti, J., y Gallardo-Tello, N. (2021). Satisfacción de los usuarios en los hospitales públicos en el Perú y valores profesionales. FEM, 24(5), 277. https://doi.org/10.33588/fem.245.1150
Cruz-Saco, M. A., Morales, A., y Cortez, R. (2024). El necesario y urgente «golpe de timón» de la gestión pública en el Perú. Apuntes 96, 37-65. https://doi.org/10.21678/apuntes.96.1913
De la Cruz-Ccora, J. L., Huiza-Paytan, C., Rivera-Trucios, F., Gomez-De la Cruz, F., García-Cajo, O. M., y Paco-Huamani, W. F. (2024). Modernización de la Gestión Pública en la Calidad del Servicio. Caso de una Universidad Publica en el Perú. Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 15(4), 286-297. https://doi.org/10.33595/2226-1478.15.4.1178
Gonzáles-Castillo, A. M., Oblitas-Guerrero, S. M., Mosqueira-Moreno, R. P., y Heredia-Llatas, F. D. (2023). Liderazgo transformacional en gestión hospitalaria. Una revisión bibliográfica. Acta Médica del Centro, 17(4), 819-834. https://n9.cl/oslepl
Guilabert, M., Sánchez-García, A., Asencio, A., Marrades, F., García, M., y Mira, J. J. (2023). Retos y estrategias para recuperar y dinamizar la atención primaria. Metodología DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades)-CAME (Corregir, Afrontar, Mantener y Explotar) en un departamento de salud. Atención Primaria 56, 1-14. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2023.102809
Huacani-Sucasaca, Y., Mamani-Mamani, J., De la Cruz-Huanca, N. R., y Aliaga-Montoya, R. C. (2024). Ejecución de gasto público por fuente de financiamiento en la Dirección de Red de Salud Yunguyo. VIVE. Revista de Investigación en Salud, 7(20), 466 – 474. https://doi.org/10.33996/revistavive.v7i20.314
Huamán-Coronel, P. P., y Medina-Sotelo, C. G. (2022). Transformación digital en la administración pública: desafíos para una gobernanza activa en el Perú. Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 13(2), 93-105. https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.2.594
Manchay-Calvay, A. (2021). Modernización de la gestión hospitalaria. Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque: REM, 7(3), 63-8. https://n9.cl/mu4i8
Mejía-Pinedo, D. A., Montoya-Alfaro, M. E., Pérez-León-Camborda, R., y Castillo-Saavedra, E. F. (2024). Gestión administrativa y calidad de la atención médica por consulta externa en La Libertad, Perú. Revista Cubana de Salud Pública, 50, 1-19. https://n9.cl/c6yf3l
Mora-Medina, A. A., Chiriguaya-Savinovich, C., y Rocafuerte Naranjo, G. (2024). Gestión de la calidad de la atención en salud. Más Vita. Revista de Ciencias de Salud, 6(1), 48-54. https://doi.org/10.47606/acven/mv0226
Morejón-Valdés, M., Ramírez-Pérez, J. F., Vargas-Contreras, E., y Henríquez-Ritchie, P. S. (2021). Contribución de los indicadores de gestión en la eficiencia organizacional y la administración hospitalaria en instituciones de salud. UNESUM-Ciencias: Revista Científica Multidisciplinaria, 5(4), 109-122. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v5.n4.2021.580
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennana, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., y Hróbjartsson, A. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 74(9), 790–799. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016
Pineda-González, P. M., y López-Bravo, M. I. (2025). Gestión integral de la calidad de atención médica en hospitales públicos: Una perspectiva basada en evidencia científica. SAGA, Revista Científica Multidisciplinar, 2(3), 186-195. https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.134
Roberti, J., Leslie, H. H., Doubova, S. V., Medina-Ranilla, J., Mazzoni, A., Espinoza, L., Calderón, R., Arsenault, C, García-Elorrio, E., y García, P. J. (2024). Inequalities in health system coverage and quality: a cross-sectional survey of four Latin American countries. Lancet Glob Health, 12, 45–55. https://doi.org/10.1016/S2214-109X(23)00488-6
Sánchez-González, J. J. (2023). De la Reinvención del Gobierno al Nuevo Servicio Público. Espacios Públicos, 24(61), 162-182. https://doi.org/10.36677/espaciospublicos.v23i61.21593
Sapkota, S., Dhakal, A., Rushton, S., van Teijlingen, E., Marahatta, S. B., Balen, J., Lee, A. C. K., Adhikary, P., Bajracharya, B., Bhandari, S., Gautam, S., Karki, A., Karki, J. K., Koirala, B., Neupane, R., Panday, S., Paudel, U., Pohl, G., Simkhada, P. P., Subedi, M., Vaidya, A., & Wasti, S. P. (2023). The impact of decentralisation on health systems: A systematic review of reviews. BMJ Global Health, 8(12), e013317. https://doi.org/10.1136/bmjgh-2023-013317
Tarazona-Fernández, A. (2021). La salud en el bicentenario y perspectivas para un nuevo sistema de salud. Acta Medica Peruana, 38(2), 87-88. https://doi.org/10.35663/amp.2021.382.2074
Telles, J. P., Tuon, F., Cunha, A., y Lopes-Rochac, J. L. (2025). The burden of limited resources in Latin America on healthcare quality and management. The Lancet Regional Health – Americas, 43, 1-3. https://doi.org/10.1016/j.lana.2025.101014
Urquiaga-Alva, M. E. (2024). Gestión en salud y la calidad de atención al usuario. Revisión sistemática. Gestio et Productio. Revista Electrónica de Ciencias Gerenciales, 6(11), 218-231. https://doi.org/10.35381/gep.v6i11.185
Valencia-Sandoval, D., y Haro-Zea, K. L. (2024). Gestión estratégica en instituciones de salud: Revisión sistemática. Revista Impulso, 4(7), 185-199. http://doi.org/10.59659/impulso.v.4i7.42
Vega-Jara, M. D., y Cortez-Suárez, L. A. (2025). Gestión de la calidad en la atención sanitaria: una revisión de los modelos y estrategias actuales. Polo del Conocimiento, 10(5), 2085-2105. https://doi.org/10.23857/pc.v10i5.9557
Verdezoto-Galeas, E. E., y Del Pozo-Sánchez, C. A., (2024). Análisis bibliométrico de estrategias de Gestión en Hospitales públicos para superar limitaciones y mejorar la eficiencia Administrativa. Reincisol, 3(6), 4179-4202. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)4179-4202
Zavaleta-Cabrera, E. M. (2024). La Gestión pública en el fortalecimiento de la gobernabilidad en Perú. Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 15(3), 248-260. https://doi.org/10.33595/2226-1478.15.3.1155
Zinelli-Reyes, H. D. (2022). Gestión hospitalaria de un modelo de asociaciones público privadas y un modelo tradicional en dos Hospitales del Callao. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 22(2), 280-286. http://doi.org/10.25176/RFMH.v22i2.4796
Derechos de autor 2025 Madalita Rocio Mejia-Alva

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
URL de OAI-PMH: https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/gestioep/oai







