Productos para el fortalecimiento y desarrollo gastronómico de la provincia de Tungurahua, Ecuador

  • Samira Andrade-Vélez Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador
  • Mariela Condo-Velastegui Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador
  • Mateo Paredes-Mantilla Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador
  • Adriano Israel Tello-Velastegui Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador
Palabras clave: Estrategia, producto alimenticio, cocina, desarrollo, restaurante, (Tesauro UNESCO).

Resumen

La investigación tuvo como objetivo desarrollar estrategias para promover productos endémicos ecuatorianos de la Provincia de Tungurahua de Ecuador. La investigación fue de nivel descriptiva, la técnica la encuesta y el instrumento el cuestionario; la población, el estudio se orientó en la avenida Bolivariana que cuenta en donde contamos con veinte y cinco (25) restaurantes. Los resultados reflejaron que el uso de técnicas de vanguardia proporciona una experiencia especial para el comensal, donde la adición de tiempos como coctelería y repostería, permiten una gran innovación y fusión entorno a una preparación con un mayor número de texturas, colores y temperaturas inigualables. En conclusión, existen estudios en base a nuestra gastronomía y hay una carencia de cocina de vanguardia, además cabe recalcar en el ecuador no hay el apoyo de entidades nacionales o internacionales para la investigación de los productos autóctonos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Samira Andrade-Vélez , Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador
Mariela Condo-Velastegui, Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador

Mariela Condo-Velastegui

https://orcid.org/0000-0002-2733-9368

Mateo Paredes-Mantilla, Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador

Mateo Paredes-Mantilla

https://orcid.org/0000-0003-3895-0442

Adriano Israel Tello-Velastegui, Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador

Adriano Israel Tello-Velastegui

https://orcid.org/0009-0004-1706-6177

Citas

Demuner, M. (2021). Uso de redes sociales en microempresas ante efectos COVID-19. [Use of social networks in microbusinesses in the face of COVID-19 effects]. Revista de Comunicación de la SEECI, 97-118. https://n9.cl/l6u5z

León, M., Rosillo, A., y Zambrano, J. (2020). Estrategia para el desarrollo de la competitividd en las PYMES del sector gastronómico, Portoviejo-Ecuador. [Strategy for the development of competitiveness in SMEs in the gastronomic sector, Portoviejo-Ecuador]. https://n9.cl/xozci

Moreno, H., y Olmos, R. (2010). Análisis de las características del emprendimiento y liderazgo en los países de Asia y Latinoamérica. [Analysis of the characteristics of entrepreneurship and leadership in Asian and Latin American countries]. Portes, 4, 101-122. https://n9.cl/wop2z

Ovalles, L., Moreno, Z., Olivares, M., y Silva, H. (2017). Habilidades y capacidades del emprendimiento: un estudio bibliométrico. https://n9.cl/oapwj

Pico, V., y Coello, Y. (2017). Relación entre el ciclo de vida de las Pymes en redes sociales y el emprendimiento en la ciudad de Guayaquil. [Relationship between the life cycle of SMEs in social networks and entrepreneurship in the city of Guayaquil]. INNOVA Research Journal, 2(5), 125-136. https://n9.cl/2ue3s

Quijano-Gómez, E. (2019). Ocio y gastronomía, las nuevas estrategias de gentrificación. El caso de Lisboa. [Leisure and gastronomy, the new gentrification strategies. The case of Lisbon]. Bitácora Urbano Territorial, 29(1), 109-119. https://doi.org/10.15446/bitacora.v29n1.64314

Salinas, F., y Osorio, L. (2012). Emprendimiento y Economía Social, oportunidades y efectos en una sociedad en transformación. [Entrepreneurship and Social Economy, opportunities and effects in a society in transformation]. Economía Pública, Social y Cooperativa, 75, 129-151. https://n9.cl/obs0b

Scuotto, V., Del Giudice, M., Della, M., y Tarba, S. (2017). The performance implications of leveraging internal innovation through social media networks: An empirical verification of the smart fashion industry. Technological Forecasting and Social Change, 120, 184-194. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2017.03.021

Ulhoi, J. (2005), The social dimensions of entrepreneurship. Technovation, 25(8), 939-946. https://doi.org/10.1016/j.technovation.2004.02.003

Tussyadiah, I., y Zach, F. (2013). Social media strategy and capacity for consumer co-creation among destination marketing organizations. In L. Cantoni and Z. Xiang (Eds). https://n9.cl/3d4ew

Zhou, L., Wu, W. P., y Luo, X. (2007). Internationalization and the performance of born-global SMEs: The mediating role of social networks. Journal of International Business Studies, 38(4), 673-690. https://doi.org/10.1057/palgrave.jibs.8400282
Publicado
2024-01-15
Cómo citar
Andrade-Vélez , S., Condo-Velastegui, M., Paredes-Mantilla, M., & Tello-Velastegui, A. I. (2024). Productos para el fortalecimiento y desarrollo gastronómico de la provincia de Tungurahua, Ecuador. Gestio Et Productio. Revista Electrónica De Ciencias Gerenciales , 6(1), 56-66. https://doi.org/10.35381/gep.v6i1.73
Sección
De Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a