Relación entre la fatiga laboral y el síndrome de burnout en el personal docente universitario
Resumen
El objetivo del estudio es evaluar la conexión entre la fatiga laboral y el desarrollo del síndrome de burnout específicamente en docentes de la Universidad Católica de Cuenca, Extensión Cañar. La metodología adoptada es de tipo descriptiva y alcance relacional. Se destacaron las dimensiones del síndrome de burnout, incluyendo agotamiento emocional, despersonalización y falta de realización personal. Herramientas de evaluación como el Maslach Burnout Inventory (MBI) y variantes específicas fueron presentadas, junto con modelos teóricos y escalas para medir la fatiga laboral. Reconocer la relación entre estos fenómenos es importante para implementar estrategias preventivas y gestionar la salud y bienestar de los docentes, resaltando la importancia de condiciones laborales adecuadas y la identificación temprana de síntomas
Descargas
Citas
Caldwell, J. A., Caldwell, J. L., Thompson, L. A., y Lieberman, H. R. (2019). Fatigue and its management in the workplace. Neuroscience and biobehavioral reviews, 96, 272-289. https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2018.10.024
Makowiec, T., Gadzick, E., Siedlecka, J., Dania, M., Merecz, D., Viebig, P., Bortkiewicz, A. (2021). Agravantes en el trabajo y fatiga de los docentes. Medycyna Pracy, 283-303. https://doi.org/10.13075/mp.5893.01088
Manzano, A. (2020). Síndrome de burnout en docentes de una Unidad Educativa, Ecuador. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de laEducación, 4(18), 499-511. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i16.132
Posada, H., Molano, P., Parra, R., y Posada, J. (2020). Análisis de factores de riesgo y síntomas del síndrome de Burnout en docentes escolares colombianos bajo los estatutos 2277 y 1278 mediante interpretación del aprendizaje automático. Social Sciences, 9(3), 9-30. https://doi.org/10.3390/socsci9030030
Santa Cruz, E., Rojas, J., y Barboza, M. (2021). Síndrome de burnout en profesores de escuelas de países latinoamericanos. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 24(3), 297-299. https://doi.org/10.12961/aprl.2021.24.03.05
Silva, L. P., Dos Santos, J. S. P., da Silva, L. L., Cezar, I. S., de Abreu, J. S. D., de Cerqueira, V. P., Reis, I. S., Santos, J. R., Costa, V. D. M., y Meira, C. S. (2021). Prevalence of burnout syndrome and associated factors in university professors working in Salvador, state of Bahia. Revista brasileira de medicina do trabalho : publicacao oficial da Associacao Nacional de Medicina do Trabalho-ANAMT, 19(2), 151-156. https://doi.org/10.47626/1679-4435-2020-548
Tito, P., Torres, M., y Perez, E. (2022). Predictores del síndrome de burnout en docentes universitarios: Un análisis factorial exploratorio. Enfermería Global revista electrónica trimestral de enfermería, 21(3), 50-65. https://doi.org/10.6018/eglobal.496901
Torres, E., El-Sahili, L., y Gutiérrez, V. (2019). Análisis del burnout y sus escalas de medición. Praxis Investigativa ReDIE: revista electrónica de la Red Durango de Investigadores Educativos, 11(20), 106-124. https://n9.cl/s5zsg
Vega, C., Ruíz, D., y Nava, C. (2019). Una propuesta de adaptación del cuestionario de síntomas de fatiga laboral. Revista de Psicología y Ciencias del comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 10(1), 74-86. https://doi.org/10.29059/rpcc.20190602-82
Derechos de autor 2024 María Esthela García-Avalos , Esteban Rodrigo Carrera-Álvarez , Álvaro Raúl Peralta-Beltrán

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
URL de OAI-PMH: https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/gestioep/oai







