Estilos gerenciales predominantes en el género masculino de las empresas del caribe colombiano
Resumen
El objetivo de la investigación fue analizar los estilos gerenciales predominantes en el género masculino de las empresas del caribe colombiano. La investigación fue de tipo descriptivo, con un diseño transversal, no experimental. Los resultados indicaron que hay debilidades en la promoción de ideas o conversaciones acerca de las decisiones que se toman en la empresa o en la identificación de problemas en la organización, además, de la toma de decisiones; el liderazgo que se practica en la organización es autocrático, en donde, el poder, la fuerza y el gobierno residen en una única figura, ellos insisten en hacer todo ellos mismos. En conclusión, se evidenció que los colaboradores calificaron la mayoría de los indicadores, es decir, democrático, transformacional, colaborador y Laissez-Faire como poco eficientes, solo autocrático fue considerado como medianamente eficiente. Por tanto, los estilos gerenciales desempeñados por los gerentes de las empresas del caribe colombiano son poco eficientes.
Descargas
Citas
Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación introducción a la metodología científica. [The Research Project introduction to scientific methodology]. (6ª ed.). Caracas: Episteme, C.A.
Bonilla, S. (2013). Liderazgo en Entidades Públicas. [Leadership in Public Entities]. (Tesis de Maestría). Universidad Militar Nueva Granada, Colombia.
Esquenazi, A. (2018). Género y relaciones capitalistas de producción: una reflexión desde la perspectiva marxista. [Gender and capitalist relations of production: a reflection from the Marxist perspective]. Rev. Katálysis, 21(03).
Galván, A. (2017). Empoderamiento: una estrategia de Liderazgo. [Empowerment: A Leadership Strategy]. https://n9.cl/0iy2o
González, O., González, O., Ríos, G. y León, J. (2013). Características del liderazgo transformacional presentes en un grupo de docentes universitarios. [Characteristics of transformational leadership present in a group of university professors ]. TELOS, 15(3), 355-371.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. [Investigation methodology ]. (6ª ed.). México: Mc Graw Hill.
Jiménez, A. y Villanueva, M. (2018). Los Estilos de Liderazgo y su influencia en la organización: estudio de casos en el Campo de Gibraltar. [Leadership Styles and their influence on the organization: case study in the Campo de Gibraltar ]. Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de Contabilidad y Administración de Empresas, (18), 183-195
Mancha, J. y Zuñiga, P. (2018). Estilos de Liderazgo y el Compromiso Organizacional del Personal Administrativo en la Municipalidad Distrital de Acoria, año 2017. [Leadership Styles and the Organizational Commitment of the Administrative Staff in the District Municipality of Acoria, year 2017]. (Tesis de grado ). Universidad Nacional de Huancavelica, Perú.
Moral, J. y Ramos, S. (2016). Machismo, victimización y perpetración en mujeres y hombres mexicanos. [ Machismo, victimization and perpetration in Mexican women and men ]. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 22(43), 39-66.
Mujica, F. (2020). Machismo y violencia de género en América Latina: un retraso moral, cultural y político en materia feminista. [Machismo and gender violence in Latin America: a moral, cultural and political delay in feminist matters]. Revista Latinoamericana de ensayo. https://n9.cl/wmjtv
Pacsi, A., Estrada W., Perez, A. y Cruz, P. (2014). Liderazgo Laissez Faire. [Laissez Faire Leadership]. Revista de investigación de administración, 1(1), 67-72
Rodríguez, L. (2015). La perspectiva de género como aporte del feminismo para el análisis del derecho y su reconstrucción: el caso de la violencia de género. [The gender perspective as a contribution of feminism to the analysis of law and its reconstruction: the case of gender violence]. (Tesis Doctoral). Universidad Carlos III de Madrid, España.
Saldívar, A., Díaz, R., Reyes, N., Armenta, C., López, F., Moreno, L. et al. (2015). Roles de Género y Diversidad: Validación de una Escala en Varios Contextos Culturales. [Gender Roles and Diversity: Validation of a Scale in Various Cultural Contexts]. Psychological Research Records, 5(3), 2124-2148. https://doi.org/10.1016/s2007-4719(16)30005-9
Serrano, A. y Cortes, A. (2014). Perfiles y Estilos Gerenciales, de la Administración de una Empresa Social del Estado en el Departamento de Cundinamarca. [Profiles and Management Styles of the Administration of a State Social Enterprise in the Department of Cundinamarca]. (Tesis de Maestría). Universidad del Rosario, Colombia.
Silva, A. (2015). Liderazgo transformacional y su influencia en la satisfacción laboral de los funcionarios de la subgerencia de vinculación, capacitación y desarrollo de la EP PETROECUADOR. [Transformational leadership and its influence on the job satisfaction of the officials of the linkage, training and development sub-management of EP PETROECUADOR]. (Tesis de Maestría). Universidad Central del Ecuador, Ecuador.
Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2020). Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género. [Supreme Court of Justice of the Nation. (2020). Protocol to Judge with a Gender Perspective]. Ciudad de México, México. https://n9.cl/bzqeh
Tamayo y Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica. [The process of scientific investigation]. (4ª ed.). Editorial Noriega. México.
Trejos, C., Meriño, V., López, A., Moncini, R., Martínez, C. y Ortiz, L. (2021). Estilos gerenciales en función del empoderamiento de los colaboradores de la organización. [Management styles based on the empowerment of the organization's collaborators]. ESPACIOS, 42(02), 25-35. https://n9.cl/6xz0u
Wills, M. (2007). Inclusión sin representación. [inclusion without representation]. (1ª ed.). Bogotá: Editorial Norma
Derechos de autor 2023 Jorge Ivan Morales-Llanes

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
URL de OAI-PMH: https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/gestioep/oai







