Prácticas empíricas gerenciales en ambiente de incertidumbre en la actividad pesquera artesanal

  • Adenis Enrique Soto-Soto Universidad Rafael Belloso Chacín, Maracaibo, Zulia, Venezuela
  • Elizabeth Coromoto García-Rincón Universidad Rafael Belloso Chacín, Maracaibo, Zulia, Venezuela
Palabras clave: Comprensión, trabajos prácticos, ambiente laboral, pesca marina, artesano, (Tesauro UNESCO)

Resumen

El propósito de la investigación fue comprender las practicas empíricas gerenciales en ambiente de incertidumbre en la actividad pesquera artesanal del municipio la cañada de Urdaneta del estado Zulia. La metodología utilizada fue un enfoque epistemológico vivencialista, con paradigma interpretativo, método de naturaleza cualitativa, con la metodología etnografía, las técnicas fueron observación participante, entrevista e instrumentos notas de campo y guion de entrevista semi-estructurado. Los Resultados permitieron explicar la creación de un modelo teórico de prácticas empíricas gerencias en ambiente de incertidumbre, dividido en tres fases, la primera llamada inicio y maduración de la idea a emprender, la segunda denominada desarrollo y puesta en práctica de la idea emprendida y la tercera consolidación y maduración del emprendimiento. En conclusión, se logró conocer la evolución de las prácticas empíricas gerenciales en la actividad pesquera artesanal, encontrando que el proceso de enseñanza-aprendizaje es constantes; lo que permitió lograr experiencia en el trabajo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Adenis Enrique Soto-Soto, Universidad Rafael Belloso Chacín, Maracaibo, Zulia, Venezuela
Elizabeth Coromoto García-Rincón, Universidad Rafael Belloso Chacín, Maracaibo, Zulia, Venezuela

Citas

Albens, H. (1997). Principios de Organización y dirección. [Principles of Organization and direction]. (2ª ed.). México: Ediciones Ciencia y técnica, S. A

Arnal, J., Rincón, D., y Latorre, A. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y Metodología. [Educational investigation. Fundamentals and Methodology]. (1ª ed.). España: Labor. https://n9.cl/yiq7f

Alvarado, J. (1990). El gerente en las Organizaciones del futuro. [The manager in the Organizations of the future]. (1ª ed.). Venezuela: Ediciones UPEL. https://n9.cl/8chrv

Álvira, P. (1982). La perspectiva cualitativa y cuantitativa en las investigaciones sociales. [The qualitative and quantitative perspective in social research]. Estudios de Psicologia, ll, 34-36. https://n9.cl/bckqj

Balcázar, P., González, N., Gurola, G., y Moysén, A. (2013). Investigación Cualitativa. [Qualitative research]. Universidad Autónoma del Estado de México. https://n9.cl/6a9ii

De Miguel, M. (1988). Paradigmas de la investigación educativa española. [Paradigms of Spanish educational research]. En I, Dendaluce (Coord.). Aspectos metodológicos de la investigación educativa. (pp. 60-81). Madrid: Narcea. https://n9.cl/5pwbj

Fernández, D., Cubeiro, J., y Datziel, M. (Coord.) (1996). Las competencias: clave para una gestión integrada de los recursos humanos. [Competences: key to an integrated management of human resources]. Bilbao: Deusto – Hay Group. https://n9.cl/3a85k

Galicia, F. (2000). Administración del Recurso Humano para el Alto Desempeño. [Human Resource Management for High Performance]. (1ª ed.). México: Editorial Trillas

Giddens, A. (1994). The consequences of modernity. Stanford, CA: Stanford University Press. https://n9.cl/qx9na

Kuhn, T. (2004). La estructura de las revoluciones científicas. [The Structure of Scientific Revolutions]. (2ª ed.). México: FCE. https://n9.cl/jkuv5

López Puga, J. (2012). Modelos actitudinales y emprendimiento sostenible. [Attitudinal models and sustainable entrepreneurship]. Cuaderno Interdisciplinar de Desarrollo Sostenible, (8), 111-131. https://n9.cl/anb8q

Padrón, J. (2014). Proyecto de Epistemología en DVD. [Epistemology Project on DVD]. (Doctorado en Ciencias Humanas), Maracaibo: La Universidad del Zulia. https://n9.cl/wridkh

Pérez M., J. (1997). Estrategia, Gestión y Habilidades Directivas. Concepto, Controversias y Aplicaciones. [Estrategy, Management and Directive Skills. Concept, Controversies and Applications]. (3ª ed.). México: Prentice Hall. https://n9.cl/34o1a

Ritzer, G. (1993). Teoría sociológica contemporánea. [Contemporary sociological theory]. (3ª ed.). Madrid: McGraw-Hill. https://n9.cl/zybvqr

Rosales, R. (1977). Estrategias Gerenciales para la Pequeña y Mediana Industria. [Management Strategies for Small and Medium Industry]. Ediciones IESA. https://n9.cl/c3u14

Rodríguez-Gómez, D., y Valldeoriola, J. (1996). Metodología de la investigación. [Investigation methodology]. Barcelona: UOC. https://n9.cl/w6es2

Sandin, E. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y tradiciones. [Qualitative Research in Education. Foundations and traditions]. España: McGraw- Hill Interamericana., S.A.

Strauss A., y Corbin C. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. [Bases of qualitative research. Techniques and procedures for developing grounded theory]. (1ªed.). Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia. Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia. https://n9.cl/6oyk0

Woods, P. (1987). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. [The school inside. Ethnography in educational research]. (1ª ed.). Barcelona, España: Paidós.

Yuni J., y Urbano C. (2006). Técnicas para investigar y formular proyectos de investigación. [Techniques for researching and formulating research projects]. (2ª ed.). Argentina: Editorial Brujas. https://n9.cl/x8j55
Publicado
2023-07-01
Cómo citar
Soto-Soto, A. E., & García-Rincón, E. C. (2023). Prácticas empíricas gerenciales en ambiente de incertidumbre en la actividad pesquera artesanal . Gestio Et Productio. Revista Electrónica De Ciencias Gerenciales , 5(9), 50-68. https://doi.org/10.35381/gep.v8i9.56
Sección
De Investigación