Riesgos ergonómicos en los puestos de trabajo de una empresa de cerámica
Resumen
El objetivo del presente estudio consiste en identificar los riesgos ergonómicos en los puestos de trabajo en los departamentos de clasificación final y producto terminado de una empresa privada como mecanismo de prevención de lesiones musculoesqueléticas. Se realizó una investigación de tipo descriptiva no experimental y utilizó un diseño de corte transversal. Hay áreas específicas que generan preocupación, como lo evidencian las fichas 1.4 y 1.5, donde se destacan condiciones inaceptables en el levantamiento y transporte de cargas. Los hallazgos de este estudio determinan la importancia de una evaluación minuciosa de cada puesto de trabajo para identificar los riesgos ergonómicos específicos y aplicar medidas preventivas adecuadas. Esto implica la necesidad de abordar los aspectos psicosociales en el lugar de trabajo y de considerar la variabilidad en el esfuerzo percibido entre los departamentos, lo que podría tener implicaciones en la carga de trabajo y el bienestar de los empleados.
Descargas
Citas
Álvarez, E., Hernández, A., Tello, S., y Gil , R. (2012). Guía para la evaluación rápida de riesgos ergonómicos dirigida a los delegados de prevención. Secretaria de Política Sindical - Salut Laboral UGT Catalunya. https://n9.cl/6abim
Araya, J. I. (2019). Percepción de esfuerzo físico mediante uso de escala de Borg. Instituto de Salud Pública de Chile. https://n9.cl/3gmyv
Hernández, T., y Vásquez, A. (2020). Propuesta para mejorar el puesto de trabajo en base a la evaluación de riesgos ergonómicos en la empresa Cerámica San Pablo SAC –Yurimaguas [Tesis de grado, Universidad Peruana Unión]. Repositorio institucional. https://n9.cl/b4w3e
Luna, K., Melean , R., y Ferrer, M. (2022). Contexto socioeconómico del sector cerámico de la República del Ecuador. Revista de Ciencias Sociales, XXVIII(2), 233-245. https://n9.cl/eaxc1
Rosales Quichimbo, C. A., García Muñoz, S. E., y Durán Ocampo, Armando Rogelio. (2019). Algunas consideraciones sobre la aplicación del derecho laboral. Machala, Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 11(4), 106-117. https://n9.cl/6nqj3
Schlussel, A. T., y Maykel, J. A. (2019). Ergonomics and Musculoskeletal Health of the Surgeon. Clinics in colon and rectal surgery, 32(6), 424-434. https://n9.cl/xt8pl
Takala, J., Hämäläinen, P., Sauni, R., Nygård, C., Gagliardi, D., y Neupane, S. (2023). Estimaciones a nivel mundial, regional y nacional de la carga de enfermedades y accidentes relacionados con el trabajo en 2019. Scandinavian Journal of Work, Environment and Health. https://n9.cl/ltc5l1
Torp, M. M., Sejbæk, C. S., Bonde, J. P., Brauer, C., y Begtrup, L. M. (2023). Ergonomic risk factors in the working environment of pregnant women. Ugeskrift for laeger, 185(27), V01230009. https://n9.cl/rfgxso
Torres Ruiz, S. (2023). Riesgo ergonómico y trastornos musculoesqueléticos en trabajadores de industria alimentaria en el Callao en el 2021. Horizonte Médico (Lima), 23(3), e2207. https://n9.cl/if54h
Wütschert, M. S., Romano-Pereira, D., Suter, L., Schulze, H., y Elfering, A. (2022). A systematic review of working conditions and occupational health in home office. Work (Reading, Mass.), 72(3), 839-852. https://n9.cl/agr4t
Derechos de autor 2024 Pascual Ricardo Posligua-Ortiz, Juan Carlos Garate-Aguirre

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
URL de OAI-PMH: https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/gestioep/oai







