Relación entre la exposición a vibraciones y el riesgo de lesiones musculoesqueléticas

  • María Belén Vintimilla-Herbas Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
  • Esteban Rodrigo Carrera-Álvarez Universidad Católica del Ecuador, Cuenca, Azuay, Ecuador
Palabras clave: Enfermedad profesional, medicina del trabajo, interacción hombre-máquina, (Tesauro UNESCO)

Resumen

Esta investigación tiene como objetivo analizar la exposición a factores de riesgo ergonómicos, incluida la vibración mecánica, y su impacto en las lesiones musculoesqueléticas de los trabajadores del Taller Tenesaca, ubicado en Cuenca, Ecuador. Siendo una investigación de tipo descriptiva no experimental con alcance correlacional. Los datos obtenidos en el presente estudio revelan las distintas frecuencias y porcentajes de respuestas de los encuestados en relación con su exposición a vibraciones. Según los resultados, el 10% de los encuestados informaron estar expuesto a vibraciones, la mitad del tiempo, mientras que el 6% indicó estar casi siempre expuesto y el 4% mencionó estarlo siempre. El análisis de correlación de Pearson entre las variables relacionadas con la exposición a vibraciones y otros factores como molestias, edad, exposición a ruidos, reducción en la actividad laboral y horas de trabajo, no mostró correlaciones significativas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

María Belén Vintimilla-Herbas, Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
Esteban Rodrigo Carrera-Álvarez, Universidad Católica del Ecuador, Cuenca, Azuay, Ecuador

Citas

Abdollahi, T., Pedram Razi, S., Pahlevan, D., Yekaninejad, M. S., Amaniyan, S., Leibold Sieloff, C., y Vaismoradi, M. (2020). Effect of an Ergonomics Educational Program on Musculoskeletal Disorders in Nursing Staff Working in the Operating Room: A Quasi-Randomized Controlled Clinical Trial. International journal of environmental research and public health, 17(19), 7333. https://doi.org/10.3390/ijerph17197333

Durán Uron, A. E., Dávila Moreno, J. C., y Jiménez Castro, D. D. (2020). Riesgo de desórdenes músculo esquelético en empresa metal-mecánica. Caso: costa caribe colombiana. AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 8(2), 23-28. https://doi.org/10.15649/2346030X.799

Epstein, S., Sparer, E. H., Tran, B. N., Ruan, Q. Z., Dennerlein, J. T., Singhal, D., y Lee, B. T. (2018). Prevalence of Work-Related Musculoskeletal Disorders Among Surgeons and Interventionalists: A Systematic Review and Meta-analysis. JAMA surgery, 153(2), e174947. https://doi.org/10.1001/jamasurg.2017.4947

Hoe, V. C., Urquhart, D. M., Kelsall, H. L., Zamri, E. N., y Sim, M. R. (2018). Ergonomic interventions for preventing work-related musculoskeletal disorders of the upper limb and neck among office workers. The Cochrane database of systematic reviews, 10(10), CD008570. https://doi.org/10.1002/14651858.CD008570.pub3

Mohammadipour, F., Pourranjbar, M., Naderi, S., y Rafie, F. (2018). Work-related Musculoskeletal Disorders in Iranian Office Workers: Prevalence and Risk Factors. Journal of medicine and life, 11(4), 328-333. https://doi.org/10.25122/jml-2018-0054

Ochoa Jiménez, D., Armas Herrera, R., y Pereira, C. (2022). Manufacturas y crecimiento económico en Ecuador bajo una perspectiva regional. Un modelo de panel dinámico, 2007 -2020. Revista Económica, 10(1), 31-44. https://doi.org/10.54753/rve.v10i1.1290

Pereira, P. M., Amaro, J., Ribeiro, B. T., Gomes, A., De Oliveira, P., Duarte, J., Ferraz, J., Baptista, J. S., y Costa, J. T. (2021). Musculoskeletal Disorders' Classification Proposal for Application in Occupational Medicine. International journal of environmental research and public health, 18(15), 8223. https://doi.org/10.3390/ijerph18158223

Rodriguez, Y., García, R., y Ortiz, O. (2020). Relación entra las condiciones de trabajo y la salud muscoesquelética de los trabajadores del sector metalmecánico de Bogotá (Colombia) para la gestión de riesgos laborales. Revista Espacios, 7. https://www.revistaespacios.com/a20v41n17/a20v41n17p17.pdf

Tuček, M., y Vaněček, V. (2020). Musculoskeletal disorders and working risk factors. Central European journal of public health, 28 Suppl, S06-S11. https://doi.org/10.21101/cejph.a6183

Van Eerd, D., Munhall, C., Irvin, E., Rempel, D., Brewer, S., van der Beek, A. J., Dennerlein, J. T., Tullar, J., Skivington, K., Pinion, C., y Amick, B. (2016). Effectiveness of workplace interventions in the prevention of upper extremity musculoskeletal disorders and symptoms: an update of the evidence. Occupational and environmental medicine, 73(1), 62-70. https://doi.org/10.1136/oemed-2015-102992
Publicado
2024-01-15
Cómo citar
Vintimilla-Herbas, M. B., & Carrera-Álvarez, E. R. (2024). Relación entre la exposición a vibraciones y el riesgo de lesiones musculoesqueléticas. Gestio Et Productio. Revista Electrónica De Ciencias Gerenciales , 6(1), 326-336. https://doi.org/10.35381/gep.v6i1.99
Sección
De Investigación