Innovación en auditoría fiscal con tecnologías 4.0 para la detección temprana de fraudes tributarios

  • Milton Ramon Vera-Castro Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
  • Cecilia Ivonne Narváez-Zurita Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
  • Pedro Enrique Zapata-Sánchez Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
Palabras clave: Auditoría financiera, inteligencia artificial, hacienda pública, (Tesauro UNESCO).

Resumen

Defraudación tributaria es un problema complejo y persistente que afecta la capacidad de gobiernos para financiar servicios públicos fundamentales, poniendo en riesgo la estabilidad económica y social. Este estudio tiene por objetivo de este estudio consiste en proponer buenas prácticas de auditoria fiscal en el marco de las tecnologías 4.0 para prevenir la defraudación tributaria de las empresas de reparación de vehículos en la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Se empleó una metodología no experimental descriptiva, aplicándose encuestas y análisis de datos, para identificar patrones de evasión y evaluar la percepción de los contribuyentes. Los resultados muestran un considerable desconocimiento de las obligaciones fiscales y consecuencias. Se concluye que es indispensable adoptar tecnologías avanzadas, como Big Data e inteligencia artificial, para mejorar la eficiencia de la auditoría fiscal y promover el cumplimiento tributario

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Milton Ramon Vera-Castro, Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
Cecilia Ivonne Narváez-Zurita, Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
Pedro Enrique Zapata-Sánchez, Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador

Citas

Alm, J. (2021). Tax evasion, technology, and inequality, Economics of Governance, 22, 321-343. https://doi.org/10.1007/s10101-021-00247-w

Arias, J. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Enfoques Consulting EIRL.

Arias, J., Vallejo, L., y Arias, E. (2023). Fundamentos de auditoría. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo Instituto de Investigaciones.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2014). Código Orgánico Integral Penal COIP. Registro Oficial Suplemento N. 180.

Barrera, Ó., y Casanova, R. (2015). Logística y comunicación en un taller de vehículos. Paraninfo. https://acortar.link/xHY1vh

Contraloría General del Estado. (2003). Manual General de Auditoría Gubernamental. Corporación Edi-Ábaco Cía. Ltda.

Echevarría, J. (2021). La justicia como fundamento del sistema tributario español. Dykinson, S.L.

García, J., Guamán, N., y Yanza, A. (2023). Caracterización de las empresas con sentencia ejecutoriada por defraudación tributaria en el Ecuador durante el periodo 2010 a 2021. Revista Espacios, 43(3), 22-31. https://doi.org/10.48082/espacios-a23v44n03p02

Gómez, J., y Morán, D. (2020). Estrategias para abordar la evasión tributaria en América Latina y el Caribe: avances en su medición y panorama de las medidas recientes para reducir su magnitud. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Serie Macroeconomía del Desarrollo, 215, 31-34. https://acortar.link/KUIkuP

Grigoris, L., Petridou, M., Karagiorgos, A., y Karagiorgou, D. (2022). Tax audit of legal entities, assisted by informational technology performed from revenue authorities. Academic Journal, 14(3), 244-255. https://doi.org/10.5897/JAT2022.0533

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6ta ed.). McGraw-Hill.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2023). Registro estadístico de empresas (REEM). Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC.

Marín, E., Narváez, C., Erazo, J., y Machuca, M. (2019). Estrategias de planeación tributaria en el sector automotriz del Ecuador. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 4(2), 183-213. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i2.471

Oficina Asesora de Planeación y Estudios Sectoriales. (2019). Aspectos básicos de la industria 4.0. Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Quispe, G., Arellano, O., Negrete, O., Rodríguez, E., y Vélez, K. (2020). La cultura tributaria y su efecto en la evasión fiscal en Ecuador. Revista Espacios, 41, 153-171. https://acortar.link/sPetf8

Quispe, M., Quispe, W., Cairo, S., Cuse, J., Hidalgo, R., Surco, R., y Holgado, L. (2023). Preventive tax audit and refunds linked to the general sales tax of exporting companies in the province of Tambopata, Perú. RGSA – Revista de Gestão Social e Ambiental, 17(6), 1-20. https://doi.org/10.24857/rgsa.v17n6-029

Rodríguez, A., y Pérez, A. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. EAN, 82, 179-200. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647

Rojas, J., y Emma, M. (2021). Beneficios del uso de tecnologías digitales en la auditoría externa: una revisión de la literatura. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 29(2), 45-65. https://doi.org/10.18359/rfce.5170

Servicio de Rentas Internas del Ecuador (SRI). (2025). Boletín No. NAC-COM-25-003. Quito. https://www.sri.gob.ec/boletines-2025

Teijón, M. (2021). El fraude fiscal en España: Un estudio empírico sobre sus posibles causas mediante modelos de análisis multinivel. Revista Española de Investigación Criminológica, 19, 22. https://doi.org/10.46381/reic.v19i1.391
Publicado
2025-04-01
Cómo citar
Vera-Castro, M. R., Narváez-Zurita, C. I., & Zapata-Sánchez, P. E. (2025). Innovación en auditoría fiscal con tecnologías 4.0 para la detección temprana de fraudes tributarios . Gestio Et Productio. Revista Electrónica De Ciencias Gerenciales , 7(2), 4-29. https://doi.org/10.35381/gep.v7i2.290
Sección
De Investigación