Corporate social responsibility and gender equity in the digital environment

  • Jacqueline Carolina Sánchez-Lunavictoria Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
  • Katina Vanessa Bermeo-Pazmiño Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
  • Edwin Joselito Vásquez-Erazo Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
Keywords: Social responsibility, social inclusion, gender equality, (UNESCO Thesaurus)

Abstract

Corporate social responsibility (CSR) promotes gender equality, but women still face significant challenges in achieving equality in the workplace. The objective is to assess how CSR strategies focused on gender equality impact the promotion of inclusion in technology companies in the city of Riobamba. A mixed methodology was used, combining qualitative and quantitative approaches, and 114 surveys were conducted with professionals and customers in the technology sector. The results show that inclusive hiring policies and training programmes for women are the most effective strategies for promoting equality, while perceptions of the effectiveness of CSR campaigns vary according to the importance that respondents attach to gender equality.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Jacqueline Carolina Sánchez-Lunavictoria, Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
Katina Vanessa Bermeo-Pazmiño, Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
Edwin Joselito Vásquez-Erazo, Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador

References

Castaño, A., y Arias, S. (2021). Efecto de la responsabilidad social corporativa en la reputación de las organizaciones. Revista Universidad y Empresa, 23(40), 1-25. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.8859

Cervantes, J., Vargas, J., y Vásquez, G. (2018). El impacto de la publicidad con equidad de género en la decisión de compra de los millennials. Campos en Ciencias Sociales, 6(2), 49-93. https://doi.org/10.15332/s2339-3688.2018.0002.02

Cruel, P., Quiñonez, A., y Macay, L. (2024). La diversidad y la inclusión en el trabajo: Claves para el éxito empresarial en el siglo XXI. Reincisol, 3(5), 118-133. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(5)118-133

Global Economic Forum. (2021). Global gender gap report 2021. Davos: WEF. https://n9.cl/b2tx1

González, M. (2021). Perspectiva de género en las empresas: Hacia la igualdad laboral a través de la responsabilidad social empresarial Cuestiones de Género: De la Igualdad y la Diferencia, 16, 708-728. https://doi.org/10.18002/cg.v0i16.6968

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2022). Edemu. Registro Oficial. https://n9.cl/4dodv

López, H., Borja, F., y Gamboa, J. (2023). Formación y género, orientadores del ascenso profesional para el liderazgo. Revista Venezolana de Gerencia, 28(103), 1158-1173. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.103.15

Martínez, R., Palma, A., y Velásquez, A. (2020). Revolución tecnológica e inclusión social: Reflexiones sobre desafíos y oportunidades para la política social en América Latina. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://n9.cl/u5gsn

Maxfield, S. (2014). Ligar las prácticas de género y diversidad en los negocios con la ciudadanía corporativa: Las implicaciones para Latinoamérica. Revista Latinoamericana de Administración, 38, 65-80.

Montenegro, D. (2023). Exclusión de la mujer en el liderazgo y la participación empresarial. Communication Papers Media Literacy & Gender Studies, 12(25), 117-131. https://doi.org/10.33115/udg_bib/cp.v25i12.22953

Pérez-Sedeño, E. (Coord. y Comp.). (2001). La mujer en el sistema de ciencia y tecnología: Estudio de casos. Madrid: OEI, 9-17. https://n9.cl/9qj28

Pierli, G., Murmura, F., y Palazzi, F. (2022). Mujeres y liderazgo: ¿Cómo contribuyen las mujeres líderes a las decisiones sostenibles de las empresas? Frontiers in Sustainability, 3,1-10. https://doi.org/10.3389/frsus.2022.930116

Pita, B. (2023). La equidad de género como parte de la responsabilidad social de las empresas Advocatus, (043), 311-316. https://doi.org/10.26439/advocatus2023.n043.6429

Portes, A., N’Goala, G., y Cases, A. S. (2020). Digital transparency: Dimensions, antecedents and consequences on the quality of customer relationships. Recherche et Applications En Marketing, 35(4), 72-98. https://doi.org/10.1177/2051570720973548

Ramos, A. (2020). Empresas competitivas que cuentan con entornos inclusivos y respetuosos. Oikonomics, 13, 1-10. https://doi.org/10.7238/o.n13.2005

Reyes, C., Briano, G., y Saavedra, M. (2019). Diversidad de género en el consejo y su incidencia en la responsabilidad social en empresas cotizadas de Colombia y México. Contaduría y Administración, 181.

Rodríguez, A., y Pérez, A. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista Escuela de Administración de Negocios, (82), 175-195. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647

Sánchez, J., Yambay, A., Vásconez, H., y Romero, E. (2024). Visión crítica de la evolución de la responsabilidad social empresarial: Experiencias y reflexiones epistemológicas. Revista de la Universidad de Zulia, 15(44), 410-424. https://doi.org/10.5281/zenodo.13760962

Silveira, A. (2020). A importância da diversidade de gênero nos conselhos de administração para a promoção da responsabilidade social corporativa. 2(2), 11-42. https://doi.org/10.33389/desc.v2n2.2019.p11-42

Slusarczyk, M. (2015). Diagnóstico de aplicación de las NTIC en las PYMES de Riobamba. 3C TIC, 150-151.

Tarin, C., Juan, V., Blazquez, J., Cruz, J., y Tena, A. (2022). La dimensión de género en la transformación digital empresarial de América Latina y el Caribe. Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo.

Torres, T. (2020). En defensa del método histórico-lógico desde la Lógica como ciencia. Revista Cubana de Educación Superior, 39(2), 1-12.

Vásquez, I., y Gómez, Á. (2022). Paridad y pandemia en la academia: Un estudio de caso de las investigadoras de la Universidad de Vigo, España. Cuestiones de Género: De la Igualdad y la Diferencia, (17), 192-208. https://doi.org/10.18002/cg.i17.7203

Viorato, N., y Reyes, V. (2019). La ética en la investigación cualitativa. Revista CuidArte, 8(16). https://doi.org/10.22201/fesi.23958979e.2019.8.16.70389

Von Essen, M. (2020). Significado social de las actitudes lingüísticas, la red social y las variables de pequeña escala en los estudios de inmigración: Combinación de métodos cualitativos y cuantitativos. Iberoromania, 2020(91), 93-132. https://doi.org/10.1515/iber-2020-0008

Welzel, E., y Barbosa, R. (2016). Modelo de Strategizing da Responsabilidade Social Corporativa (RSC): Sistematização do processo de implementação de RSC considerando o enfoque da Estratégia como Prática. Revista De Ciências Da Administração, 18(44), 9-24. https://doi.org/10.5007/2175-8077.2016v18n44p9

Winfield, A., Jiménez, Y., y Topete, C. (2017). Representaciones mentales y sociales en la equidad de género. La Ventana: Revista de Estudios de Género, 5(45), 186-209.

Yela, A., Gonzalo, C., y María, D. (2023). Hacia un liderazgo empresarial basado en la amabilidad en la era digital. Journal of Business Research, 159, 1-10. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2023.113747
Published
2025-04-01
How to Cite
Sánchez-Lunavictoria, J. C., Bermeo-Pazmiño, K. V., & Vásquez-Erazo, E. J. (2025). Corporate social responsibility and gender equity in the digital environment. Gestio Et Productio. Revista Electrónica De Ciencias Gerenciales , 7(2), 259-280. https://doi.org/10.35381/gep.v7i2.315