Formación en contabilidad gubernamental: prevención y detección de prácticas de corrupción en la administración pública

  • Cindy Karina Vera-Segovia Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
  • Miriam Alejandra Montero-Cobo Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
  • Juan Bautista Solís-Muñoz Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
Palabras clave: Contabilidad nacional, ingreso nacional, política de ingresos, (Tesauro UNESCO)

Resumen

El objetivo central de este estudio se dirige en analizar las estrategias y tendencias en educación en contabilidad gubernamental para prevenir y detectar prácticas corruptas en la administración pública. El estudio tuvo un alcance descriptivo en una población de 15 artículos científicos. Se examina la eficacia de servicios electrónicos, sistemas de información contable y estrategias de lobby, resaltando experiencias exitosas en la mejora de la transparencia y rendición de cuentas. Las conclusiones resaltan la importancia del gobierno abierto, la participación ciudadana y la educación contable ética como estrategias efectivas. Se recomienda la integración de tecnologías como Big Data y la inteligencia artificial, junto con la promoción de la ética en la educación contable gubernamental, haciendo énfasis en la participación ciudadana y el fortalecimiento de los mecanismos de control internos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Cindy Karina Vera-Segovia, Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
Miriam Alejandra Montero-Cobo, Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
Juan Bautista Solís-Muñoz, Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador

Citas

Araníbar, E., Salinas, F., y Seguil, N. (2023). Explorando tendencias del devenir público: cienciometría y revisión sistemática. Universitas-XXI, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (39), 109-135. https://n9.cl/g1uzs

Cárdenas, J., Reyes, J., y Reyes, N. (2019). Contabilidad gubernamental y normas internacionales de contabilidad para el sector público ecuatoriano. Revista Venezolana de Gerencia, 24(88), 1179-1193. https://n9.cl/ipezj

Díaz, M., y Rico, C. (2021). Educación sobre contabilidad gubernamental en Colombia: tendencias y retos. Apuntes Contables, (29), 117-140. https://n9.cl/2fp04

Galván, D., Rodríguez, A., y Forero, A. (2020). Aprendizaje de las Normas Internacionales de Contabilidad para el sector público (NICSP) a través de un curso virtual. Revista Boletin Redipe, 9(5), 156-175. https://n9.cl/kbzoo

Gámez Adame, L. C., Joya Arreola, R., y Ortiz Paniagua, M. L. (2015). Una mirada a la Ley General de Contabilidad Gubernamental mexicana. Retos de la Dirección, 9(2), 35-48. https://n9.cl/1j732

Gil Galván, R. (2018). El uso del aprendizaje basado en problemas en la enseñanza universitaria. Análisis de las competencias adquiridas y su impacto. Revista mexicana de investigación educativa, 23(76), 73-93. https://n9.cl/obyp9

González Blanco, Y., y Aguilar Hernández, V. (2016). Análisis de la evolución histórica de la Contabilidad. Mendive. Revista de Educación, 14(1), 73-83. https://n9.cl/4mnuz

Ortiz Paniagua, M. L., Gámez Adame, L. C., y Joya Arreola, R. (2016). Ley General de Contabilidad Gubernamental. Efectos en universidades públicas mexicanas. Retos de la Dirección, 10(1), 35-48. https://n9.cl/jtrxyg

Ospina, G. (2022). La educación contable de calidad y sus retos para abordar los desafíos de un entorno cambiante. Mundo Fesc, 12(24), 22-35. https://n9.cl/b7fyw

Pinilla, M., y Oviedo, E. (2022). Metodologías activas para la enseñanza del presupuesto público en los programas de Contaduría Pública en Colombia. Revista Visión Contable, (26). https://n9.cl/b7fyw

Reyes Reinoso, J. R., Reyes Cárdenas, N., y Cárdenas Muñoz, J. (2019). Contabilidad gubernamental y normas internacionales de contabilidad para el sector público ecuatoriano. Revista Venezolana De Gerencia, 24(88), 1179-1198. https://doi.org/10.37960/revista.v24i88.30172

Sarabia Guevara, D. A., y Bowen Mendoza, L. E. (2023). Uso de la gamificación en el proceso de enseñanza aprendizaje en carreras de ingeniería: revisión sistemática. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 6(12), 20-60. https://doi.org/10.35381/e.k.v6i12.2519

Sour, L. (2017). Avances en la cantidad de la información financiera del sector público en México a raíz de la LGCG. Contaduría y administración, 62(2), 419-441. https://doi.org/10.1016/j.cya.2017.01.001

Steffek, J., y Wegmann, P. (2021). The Standardization of Good Governance in the Age of Reflexive Modernity. Global Studies Quarterly, 1(4), ksab029. https://doi.org/10.1093/isagsq/ksab029

Suárez Cretton, X., Castro Méndez, N., y Muñoz Vilches, C. G. (2020). Uso de juego de roles con grabación de video para el desarrollo de la competencia de entrevistar en estudiantes de psicología. Revista Electrónica Educare, 24(2), 20-37. https://dx.doi.org/10.15359/ree.24-2.2
Publicado
2024-01-15
Cómo citar
Vera-Segovia, C. K., Montero-Cobo, M. A., & Solís-Muñoz, J. B. (2024). Formación en contabilidad gubernamental: prevención y detección de prácticas de corrupción en la administración pública. Gestio Et Productio. Revista Electrónica De Ciencias Gerenciales , 6(1), 423-438. https://doi.org/10.35381/gep.v6i1.104
Sección
De Investigación