Optimización de estrategias para mejorar la producción y el desarrollo sostenible de la cerveza artesanal en la ciudad de Cuenca
Resumen
La cerveza artesanal evoluciona con innovación y sostenibilidad, optimizando ingredientes y fermentación para mejorar calidad y reducir el impacto ambiental. El estudio analiza estrategias para optimizar la producción e innovación de la cerveza artesanal en Cuenca, con el objetivo de fortalecer su competitividad y sostenibilidad. Se empleó un enfoque descriptivo con métodos mixtos, incluyendo encuestas a consumidores, entrevistas a productores y revisión documental. Los resultados revelan que la falta de estandarización en los procesos productivos y la limitada innovación en ingredientes afectan la calidad y diferenciación del producto, se identificaron desafíos económicos y regulatorios que dificultan el crecimiento del sector. La implementación de tecnologías avanzadas, la diversificación de insumos y la cooperación entre cervecerías pueden mejorar la calidad y competitividad de la industria. Asimismo, se recomienda una mayor promoción del turismo cervecero y el desarrollo de políticas de apoyo que impulsen el mercado local e internacional.
Descargas
Citas
Coronel, C. R., Luna Altamirano, K. A., y Erazo Álvarez, J. C. (2024). Gestión de impagos bajo incertidumbre en pequeñas y medianas empresas: aplicaciones con redes neuronales. Revista Venezolana De Gerencia, 29(11), 222-242. https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.e11.13
Daft, R. (2011). Teoría y diseño organizacional. (10ma ed.). Cengage Learning. https://n9.cl/z4h9bc
Ferrari, A., Vinderola, G., y Weill, R. (2020). Alimentos fermentados: Microbiología, nutrición, salud y cultura. Danone Cono Sur. https://n9.cl/kz6lu
López, M. D., Gómez, R., y Gómez, G. (2020). Estudio de demanda de festivales culturales: El Festival Flora. RA&DEM, 4(1), 171-187. https://n9.cl/rveny
López Chun, C. A., Palma Parrales, Y. M., Alcívar Cedeño, U. E., Burgos Briones, G. A., y Munizaga Párraga, D. R. (2024). Extracto funcional de cerveza artesanal como ingrediente innovador en la industria repostera. Centro Azúcar, 51(3).
Matus, C. (2021). Método Altadir de planificación popular. EDUNLA Cooperativa. https://n9.cl/2t0gwq
Molano, M., Valencia, A., y Apraez, M. (2021). Características e importancia de la metodología cualitativa en la investigación científica. Semillas del Saber, 1(1), 18-27.
Piza, N., Amaiquema, F., y Beltrán, G. (2019). Métodos y técnicas en la investigación cualitativa: Algunas precisiones necesarias. Revista Conrado, 15(70), 455-459.
Ponce, R., y Erazo, J. (2024). Estrategias de marketing para la formación en línea: Cómo promover programas de educación a distancia y e-learning. Conrado, 20(99), 108-117.
Rivera, M., Huerta, R., Herrera, M., Herrera, V., y Flores, C. (2022). Condiciones de maceración y fermentación que incrementan el contenido de etanol en mosto fermentado para whisky de malta. Biotecnica, 24(1), 133-141.
Ruiz, F., Erazo, J., y Tinto, J. (2024). La influencia de la psicología del consumidor en las estrategias de marketing. Universidad Y Sociedad, 16(4), 450-459.
Derechos de autor 2025 Boris Esteban Vidal-Astudillo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
URL de OAI-PMH: https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/gestioep/oai







