Liderazgo como estrategia de mejoramiento en la coordinación de postgrado
Resumen
La investigación tuvo como objetivo analizar que tiene como objetivo analizar el liderazgo como estrategia de mejoramiento en la coordinación de postgrado de la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” sede Coro. Metodológicamente la investigación fue de tipo de campo porque se aplicó en el mismo contexto de la realidad de estudio. Los resultados demostraron con la opinión mayoritaria que siempre los coordinadores y directivos concentra todo el poder de las decisiones, una proporción pequeña respondieron casi siempre y algunas veces; esto demuestra que la organización investigada tiene una gestión autocrática, lo que significa que los directivos del área de trabajo toman decisiones sin la participación de los compañeros de trabajo. En conclusión, hay una ligera aplicación del liderazgo transaccional; es decir, supervisores ayudando a capacitar e infundir confianza en los empleados, el personal directivo a veces realiza sus funciones con el apoyo de mandos intermedios más experimentados.
Descargas
Citas
Chiavenato, I. (2009). Comportamiento Organizacional. La dinámica del éxito en las organizaciones. Editorial McGraw - Hill. (2da ed.). México: McGraw - Hill Interamericana de Mexico, S.A.
Coronel, H. (2018) Programa de formación de liderazgo comunitario en la consolidación de la unión cívica – militar en la Base Naval Mariscal Juan Crisóstomo Falcón. (Tesis de maestría). Universidad Experimental Rafael María Baralt, Coro.
Davis, K., y Newstrom, J. W. (2000). Comportamiento Organizacional: lecturas y ejercicios. (9na ed.). México: Mc Graw - Hill.
Gómez, C. (2002). Liderazgo: Conceptos, Teorías y hallazgos relevantes. Cuaderno Hispanoamericano de Psicología, 2(2), 61-77.
Konntz, H., y Weihrich, H. (2004) Administración. Una perspectiva global. (12da ed.). México: McGraw - Hill Interamericana., S.A.
Leal, O. (2013). Relación de los estilos de liderazgo y el clima organizacional del personal administrativo de la UNERMB sede Coro. (Tesis de maestría). Universidad Experimental Rafael María Baralt, Coro.
Palella, S., y Martins, F. (2015). Metodología de la investigación cuantitativa. (4ta ed.). Caracas, Venezuela: Fedupel.
Peraza, M., y Remus. (2004) Clima organizacional: Conceptos y experiencias Transporte Desarrollo y Medio Ambiente, 24(1/2) (2004), 27-30
Vázquez, A. (2013). Interdependencia entre el liderazgo transformacional, cultura organizacional y cambio educativo: Una reflexión revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación. 11(1).
Derechos de autor 2022 Damil José Maldonado-Mosquera, Yessica Yubirt Amaya-Chirinos

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LICENCIA DE CONTENIDO
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
DERECHOS DE AUTOR Y PERMISO
La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.