Sistemas digitales con modelo económico participativo y su impacto en estudiantes emprendedores

  • Jimmy Franks Rolando-Trujillo Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad, Perú
  • Luis Enrique Alva Palacios-Gómez Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad, Perú
  • Roberto Adolfo Quiroz-Calle Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad, Perú
Palabras clave: Enseñanza superior, desarrollo sostenible, tecnología de la información, (Tesauro UNESCO).

Resumen

El objetivo general de la investigación fue analizar los sistemas digitales con modelo económico participativo y su impacto en estudiantes emprendedores. El enfoque de la investigación fue cuantitativo. El diseño del estudio fue no experimental, de tipo transversal, con un alcance correlacional causal. Además, se apoyó, en la recuperación, recopilación y análisis de referencias documentales y bibliográficas. Se consideró, una población de 750 estudiantes bajo estudio, compuesta por estudiantes emprendedores de la ciudad de Trujillo. De la cual se consideró una muestra de 103 estudiantes, luego de la aplicación de la formula. Se empleó un cuestionario estructurado como herramienta para la recolección de datos. Se concluye que, es esencial que las instituciones educativas en Trujillo fomenten la adopción de tecnologías digitales en los programas de emprendimiento. Los resultados del estudio demuestran que los sistemas digitales tienen un impacto significativo en el desarrollo de habilidades empresariales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acosta Rosero, D. (2022). La importancia del estado de bienestar en la economía social y solidaria: Eslabón democrático y herramienta de transición. Revista Nacional de Administración, 13(2), e4480. https://dx.doi.org/10.22458/rna.v13i2.4480

Armijos Orellana, A., González, M., Maldonado-Matute, J., y Guerrero, P. (2023). Un acercamiento teórico a la economía digital como alternativa de recuperación pospandemia en Latinoamérica. Estudios de la Gestión, (14), 75-100. https://doi.org/10.32719/25506641.2023.14.5

Ávila Angulo, E. (2021). La evolución del concepto emprendimiento y su relación con la innovación y el conocimiento. Revista Investigación y Negocios, 14(23), 32-48. https://doi.org/10.38147/invneg.v14i23.126

Ayala, S., y Marotias, A. (2024). De tecnologías digitales y usos. Un recorrido por los desafíos actuales. Inmediaciones de la Comunicación, 19(1), 1-7. https://doi.org/10.18861/ic.2024.19.1.3702

Castañeda Sánchez, M., Zevallos de las Casas, L., Chávez Navarro, J., y Engracio Salinas, J. (2024). Intención emprendedora en los estudiantes de administración. Revista InveCom, 4(2), e040277. https://doi.org/10.5281/zenodo.10811120

Chaves Ávila, R., y Monzón Campos, J. L. (2018). La economía social ante los paradigmas económicos emergentes: innovación social, economía colaborativa, economía circular, responsabilidad social empresarial, economía del bien común, empresa social y economía solidaria. CIRIEC-España, Revista De economía Pública, Social Y Cooperativa, (93), 5-50. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.93.12901

Colther, C., Fecci, E., Cayun, G., y Rojas-Mora, J. (2020). Enseñanza de la cultura emprendedora en la universidad: El caso de la Universidad Austral de Chile. Formación universitaria, 13(4), 129-138. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000400129

Dávila Morán, R., Martin Bogdanovich, M., Zapana Diaz, D., & Velarde Dávila, L. (2022). La educación universitaria y el emprendimiento de los estudiantes de una universidad limeña. Revista Universidad y Sociedad, 14(4), 486-494. https://n9.cl/kxz7d

Flores Oré, B. (2023). Emprendimiento digital en estudiantes de educación superior. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(28), 958-970. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i28.566

Fundación Mapocho. (2022). Construyendo emprendimientos cooperativos. https://n9.cl/8vvot

García Parra, M., de la Barrera, F., Plazas-Leguizamón, N., Colmenares-Cruz, A., Cancimance, A., y Soler-Fonseca, D. (2022). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en América: Panorama. LA GRANJA. Revista de Ciencias de la Vida, 36(2), 45-59. https://doi.org/10.17163/lgr.n36.2022.04

Gutiérrez Ascón, J., Uribe Kajat, J., Chiroque Sernaqué, D., y Rey De Castro Hidalgo, D. (2022). Economía digital y su incidencia en el desarrollo empresarial del Perú. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 7(14), 117-129. https://doi.org/10.35381/r.k.v7i14.2065

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. (6ta. ed.). McGraw-Hill. https://n9.cl/t6g8vh

Herrera Valverde, D., Mora Esquivel, R., y Leiva, J. (2020). Ecosistema emprendedor universitario costarricense y su vínculo con la intención emprendedora: un estudio exploratorio. Tec Empresarial, 14(2), 64-83. https://dx.doi.org/10.18845/te.v14i2.5121
Mendoza Quispe, E. (2024). ¿Estudiar y emprender? Análisis de la influencia del entorno educativo en la intención emprendedora. Revista InveCom, 4(2), e040261. https://doi.org/10.5281/zenodo.10709880

Testa, G., y González, J. (2024). Plataformas tecnológicas de desarrollo productivo: principales resultados de un estudio comparativo a nivel nacional e internacional. Revista Espacios, 45(3), 129-159. https://doi.org/10.48082/espacios-a24v45n03p10

Wollmann, L. (2024). Relaciones digitales en una sociedad digital. Revista Clínica de Medicina de Familia, 17(2), 151-152. https://dx.doi.org/10.55783/rcmf.170212
Publicado
2025-02-01
Cómo citar
Rolando-Trujillo , J. F., Palacios-Gómez, L. E. A., & Quiroz-Calle, R. A. (2025). Sistemas digitales con modelo económico participativo y su impacto en estudiantes emprendedores. Gestio Et Productio. Revista Electrónica De Ciencias Gerenciales , 7(1), 121-133. https://doi.org/10.35381/gep.v7i1.257
Sección
De Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>